Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE ZACARÍAS CAPÍTULO 3


CBA LIBRO DE ZACARÍAS CAPÍTULO 3

1. Me mostró.

La cuarta visión (vers. 1-10) tiene el propósito de mostrar el poder de Cristo "para vencer al acusador de su pueblo" (PR 428). Fue dada en un tiempo cuando "el firme progreso que hacían los edificadores del templo desconcertó y alarmó a las huestes del mal' (PR 427). Ver com. cap. 1: 8.

Josué.

El primer sumo sacerdote después del cautiverio. En Esd. 2: 2 es llamado "Jesúa", una transliteración de este nombre según la forma aramea del nombre en lugar del hebreo, como es el caso aquí (ver com. Esd. 2: 2). En esta visión el sumo sacerdote representa a Israel que comparece delante de Dios.

Ángel de Jehová.

Es decir, "el Ángel que es Jehová", que significa Cristo (cf. Jud. 9; ver PR 428-429; com. Exo. 23: 20-21).

Satanás.

Heb. hassatan, literalmente "el adversario". La palabra deriva del verbo satan, ,"acusar", "actuar como adversario". El verbo aparece en Sal. 38: 20; 71: 13; 109: 4, 20, 29; Zac. 3: 1. El nombre se aplica a un adversario terrenal en 1 Sam. 29: 4; 2 Sam. 19: 22; 1 Rey. 5: 4; 11: 14, 23, 25; Sal. 109: 6, y a un ángel en Núm. 22: 22, 32. En cada una de estas referencias el sustantivo hebreo está sin artículo. El nombre aparece con artículo catorce veces en Job 1: 6 a 2: 7, y tres veces en Zac. 3: 1-2. En cada uno de estos casos se ha traducido como "Satanás". La misma traducción se emplea en 1 Crón. 21: 1; aquí no lleva artículo en el hebreo.

Para acusarle.

Mientras Josué estaba intercediendo delante Dios por su pueblo, Satanás estaba cerca para oponerse y desvirtuar sus esfuerzos acusando a Josué y a su pueblo de pecaminosidad (cf. 1 Ped. 5: 8; Apoc. 12: 10). Señalaba las transgresiones de Israel como una razón para que el pueblo no recuperara el favor divino (ver PR 427-428; cf. Zac. 1: 11; 2: 12). Los israelitas no merecían ser restaurados a la relación del pacto (ver com. Zac. 1: 16).

2. Te reprenda.

Era cierto que el pueblo de Dios había pecado gravemente; pero había sufrido el castigo del exilio, y muchos habían sido inducidos al arrepentimiento y a la humillación. En estas condiciones era correcto, sin duda, que Dios les fuera propicio.

Este.

Se hace referencia a Josué; pero también él representaba al pueblo.

Tizón.

Heb. 'ud, "tronco", "tocón", quizá originalmente un palo que se usaba para atizar 1115 el fuego. Esta palabra aparece en el AT sólo aquí, en Isa. 7: 4 y en Amós 4: 11. Los abrasadores fuegos del cautiverio finalmente habrían consumido al pueblo escogido si Dios no hubiera tocado el corazón de los reyes paganos para que favorecieran a sus hijos esparcidos, y si algunos de ellos no hubieran respondido a la invitación de que huyeran de Babilonia (Jer. 51: 6,45; cf. Zac. 2: 6).

3. Vestiduras viles.

Símbolo de la vileza del pecado (cf. Isa. 64: 6).

4. Habló.

Quitar las vestiduras viles significaba el perdón del pecado y la restauración a la gracia de Dios. El vestido nuevo representaba la justicia de Cristo que se imparte al pecador (PR 428-429).

5. Mitra limpia.

Mejor, "turbante puro, limpio". La palabra que se traduce "limpia" deriva del verbo ahar, el cual tiene varios significados: "ser limpio", "ser puro", "ser ceremonialmente limpio", "ser declarado limpio". El turbante que antiguamente correspondía al sumo sacerdote llevaba la inscripción "SANTIDAD A JEHOVÁ" " (Exo. 28: 36-38). Colocar el "turbante puro" sobre Josué significaba que sus transgresiones habían sido perdonadas y que estaba en condiciones de actuar en su santa función. El sacerdote y el pueblo recuperaban, pues, la gracia de Dios (vers. 9; ver com. vers.1).

7. Si anduvieras.

La obediencia produciría grandes bendiciones. Compárese con las promesas ofrecidas a Salomón (1 Rey. 3: 14).

Estos que aquí están.

Ángeles acompañantes (ver PR 429).

8. Escucha pues.

La importancia de la promesa que estaba por pronunciarse demandaba la plena atención del sacerdote.

Varones simbólicos.

Mejor, "hombres de maravilla". " El vocablo Heb. mofeth , traducido aquí "simbólicos", " se usa para referirse a las maravillas que realizó Moisés delante de Faraón (Exo. 4: 21; cf. Exo. 7: 3, 9; 11: 9- 10). Mofeth se traduce "prodigio" " en 2 Crón. 32: 31, y "señal" " en 1 Rey. 13: 3, 5; 2 Crón. 32: 24; Eze. 12: 6; etc. Así como Ezequiel fue una señal (Heb. mofeth ) para su generación (Eze. 12: 6, 11; 24: 24, 27), así también los israelitas de la restauración debían ser una demostración de lo que Dios está dispuesto a hacer a favor de los que cooperan con los propósitos del cielo. Ellos debían ser "honrados como los escogidos del cielo entre las naciones de la tierra" (PR 429).

Mi siervo.

Título frecuentemente dado al Mesías (ver com. Isa. 41: 8).

Renuevo.

Heb. tsemaj, "brote", "crecimiento", sin símbolo del Mesías (ver Jer. 23: 5; 33: 15), quien sería el glorioso Vástago que brotaría de la casa de David.

9. Piedra.

No se explica claramente este simbolismo. Los comentadores han hecho varias sugerencias: que la piedra (Heb. 'ében ) se refiere a Cristo, como en Isa. 8: 14; o al reino de Cristo, como en Dan. 2: 34-35, 44; o que representa a Zorobabel, como el "anillo de sellar" (Hag. 2: 23). Sin embargo, el único indicio inmediato en cuanto al significado del simbolismo parece hallarse en las palabras "Quitaré el pecado de la tierra en un día". La enseñanza central de la visión ha sido la eliminación de la culpa de Josué y del pueblo. Podría haber una relación entre "esta única piedra" y "un día".

10. Debajo de su vid.

Símbolo de paz y seguridad, gozo y prosperidad (cf. Isa. 65: 17-25; Miq. 4: 1-5).


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4 

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...