Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE ZACARÍAS CAPÍTULO 4


CBA LIBRO DE ZACARÍAS CAPÍTULO 4

1. Me despertó.

Este incidente sirve de transición entre una visión y otra. El profeta posiblemente estaba sumido en una profunda meditación, y entonces su atención fue dirigida a una nueva presentación simbólica (cf. Dan. 8: 18; 10: 8-9; ver com. cap. 1: 8).

2. Candelabro.

Este simbolismo evidentemente es tomado del candelabro del santuario. El candelabro del antiguo tabernáculo tenía siete "lamparillas" (Exo. 25: 31-40). En el templo de Salomón había diez candeleros: cinco a la derecha y cinco a la izquierda (1 Rey. 7: 49). Pero el candelabro de esta visión no es como los anteriores, y tiene, además, sus lecciones peculiares que enseñar.

Depósito.

Contenía el aceite que alimentaba las siete lámparas por medio de siete tubos.

3. Olivos.

Según el vers. 12, esos árboles suministraban aceite para el depósito central que, a su vez, alimentaba las lámparas.

6. Zorobabel.

En cuanto a la identidad y obra de Zorobabel, ver Esd. 2: 1 a 4: 5; también la p. 1095. Zorobabel aquí representa el liderazgo y administración civil, así como Josué (Zac. 3: 1) representa el liderazgo religioso de la nación.

Con mi Espíritu.

El aceite suministrado por los olivos (vers. 3) simbolizaba al Espíritu Santo (PVGM 389). Sólo la gracia divina podía vencer todos los obstáculos que afrontaban los reedificadores (ver p. 1095) de Jerusalén. Zorobabel y sus compañeros estaban deprimidos por su reducida capacidad y escasos recursos para continuar con la obra de restauración frente a la oposición de sus enemigos. La visión mostró que los propósitos de Dios para Israel se lograrían no con "ejército" ni con "fuerza" humana, sino mediante el Espíritu de Dios y el poder divino.

7. Gran monte.

Símbolo de las dificultades aparentemente insuperables que Zorobabel tenía que enfrentar para lograr su propósito (ver com. Isa. 2: 2).

Primera piedra.

"Piedra de remate" (BJ). A Zorobabel se da la seguridad de que él terminará la obra de restauración al poner la "piedra de remate" con que culminaría todo (cf. 3JT 170).

Aclamaciones.

Sin duda los gritos de gozo 1117 de los que contemplaran la colocación de la "piedra de remate".

9. Echarán el cimiento.

Ver com. Esd. 3: 8.

La acabarán.

Ver com. Esd. 6: 15.

10. Día de las pequeñeces.

Es decir, el tímido progreso que, hasta entonces se había logrado.

Se alegrarán.

Es decir, al alcanzar lo que parecía imposible.

Estos siete.

Sin duda se hace referencia a las siete lámparas (vers. 2). Aquí se las convierte en un símbolo de la omnisciencia y omnipresencia de Dios. " "No se adormecerá ni dormirá el que guarda a Israel" " (Sal. 121: 4). Dios supervisa los asuntos de esta tierra desde su grande y elevado trono y cumple los propósitos de su voluntad. Nada pasa inadvertido para él (ver Sal. 139: 1-12; com. Dan. 4: 17).

11. ¿Qué significan estos . . .?

El significado de los dos olivos (vers. 3) aún no había sido explicado.

14. Los dos ungidos.

Se los describe como que están "delante del Señor". "Junto al Señor" (BJ). En el símbolo, los olivos proporcionaban aceite para las lámparas (vers. 12). El aceite simboliza al Espíritu Santo (ver com. vers. 6); por lo tanto, los ungidos representan los instrumentos celestiales por medio de los cuales el Espíritu Santo es impartido a los seres humanos que están plenamente consagrados a su servicio. "La misión de los dos ungidos es comunicar luz y poder al pueblo de Dios" (TM 510). Se espera que los que reciben este don celestial comuniquen a otros estas bendiciones.

Juan el revelador también menciona dos olivos y establece un paralelo entre éstos y " "los dos candeleros que están en pie delante del Dios de la tierra" " (Apoc. 11: 4); y por medio de estos símbolos identifica a los dos testigos, que "representan las Escrituras del Antiguo Testamento y del Nuevo" (CS 310). Por lo tanto, aunque los dos profetas vieron símbolos similares, no era idéntico el significado de los símbolos.


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CBA APOCALIPSIS Capítulo 13

CBA: Apocalipsis Capítulo 13 1.  Me paré. La evidencia textual se inclina (cf. p. 10) por la variante "y él se paró". Si se adopta esta variante, sería mejor unir "y él se paró sobre la arena del mar" con el cap. 12: 17, como se hace en ciertas ediciones griegas y versiones castellanas (BJ, BC, NC). "El" se referiría entonces al dragón que está en la playa del mar esperando el surgimiento de la bestia, con el propósito de investirla con su poder y autoridad (cap. 13: 2). Pero si se acepta la variante "me paré", entonces Juan describe simplemente el promontorio desde donde vio cómo ascendería la bestia. La arena del mar. El mar sin duda representa pueblos, naciones y lenguas (ver com. Apoc. 17: 1-2, 8; cf. com. Dan. 7: 2). Del mar. Esta bestia sube "del mar", pero la bestia del vers. 11 sube "de la tierra". La una sube o surge de entre multitudes de pueblos (ver com. "arena del mar"); la otra, en donde l...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...

Lección 10 | LA ABOMINACIÓN ASOLADORA | Martes 3 de septiembre

Martes 3 de septiembre | Lección 10 LA ABOMINACIÓN ASOLADORA Lee Marcos 13:14 al 18. ¿Qué clave da Jesús para entender qué es “la abominación asoladora”? Mar 13:14  »Ahora bien, cuando vean “el horrible sacrilegio”[d]  donde no debe estar (el que lee, que lo entienda), entonces los que estén en Judea huyan a las montañas.  Mar 13:15  El que esté en la azotea no baje ni entre en casa para llevarse nada.  Mar 13:16  Y el que esté en el campo no regrese para buscar su capa.  Mar 13:17  ¡Ay de las que estén embarazadas o amamantando en aquellos días!  Mar 13:18  Oren para que esto no suceda en invierno,  Jesús llega al punto central acerca de la caída de Jerusalén en Marcos 13:14. Se refiere allí a “la abominación asoladora”. El Señor dice que el lector debería ser capaz de entender. Con estas palabras, está llevando la atención de los discípulos al libro de Daniel. Esta terminología aparece en Daniel 9:27, 11:31 y 12:11, con un paralel...