Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE ZACARÍAS CAPÍTULO 9


CBA LIBRO DE ZACARÍAS CAPÍTULO 9

1. Profecía.

Heb. massa', "una declaración profética", "un oráculo" " (ver com. Isa. 13: 1).

Hadrac.

Probablemente Jattarikka de las inscripciones asirias, territorio de Siria limítrofe de Hamat.

Sobre Damasco.

Sobre Damasco recaería la profecía. Sería un mensaje condenatorio para esa ciudad.

Deben mirar los ojos.

No es claro el significado de esta expresión. La LXX traduce: " "Pues el Señor contempla a todos los hombres, y a todas las tribus de Israel". " La variante: "Porque de Yahveh la fuente de Aram" (BJ) requiere el cambio de dos letras que en hebreo son muy parecidas.

2. Hamat.

Ciudad a unos 190 km al noreste de Damasco.

Tiro y Sidón.

En cuanto a una descripción de Tiro y de los castigos que caerían sobre Tiro y Sidón como se presentan en los vers. 3 y 4, ver com. Eze. 26 a 28. La descripción de Zacarías es muy parecida al cuadro de Ezequiel, que es más detallado.

5. Ascalón.

La caída de la gran ciudad de Tiro provocaría desaliento y temor en los vecinos de Tiro, las principales ciudades de Filistea que aquí se nombran. Compárese con la profecía de Ezequiel contra los filisteos (Eze. 25: 15-17).

6. Extranjero.

"Bastardo" " (BJ). Hijo ilegítimo extranjero de nacimiento (ver com. Deut. 23: 2).
 
7. La sangre.

Sin duda se refiere a la práctica pagana de beber la sangre de los sacrificios o de comer los sacrificios con su sangre. Se prohibía estrictamente que los israelitas ingirieran sangre (Lev. 17: 10, 12).

Abominaciones.

Cf. Isa. 66: 3, 17.

Para nuestro Dios.

El remanente abandonaría sus prácticas idólatras y se uniría con Israel.

Capitanes.

Heb. 'alluf. El cambio de un punto vocálico permite la traducción "mil", "familia" " (BJ), o "clan" (cf. Núm. 1: 16; 10: 4; 1 Sam. 10: 19). Los que se unieran con el Señor llegarían a ser como una de las familias o de los clanes de Judá.

Jebuseo.

Los jebuseos fueron los antiguos habitantes de la fortaleza de Sión. Este pueblo no fue enteramente destruido, sino reducido a la servidumbre (1 Rey. 9: 20-21). No es del todo claro lo que quiere decir el profeta con esta comparación. Quizá predecía la absorción de los filisteos en el Estado de Israel.

8. Acamparé.

Dios defendería a Israel de sus enemigos. 1128

Ninguno vaya ni venga.

Referencia a las incursiones de un enemigo o a ataques en diversos lugares.

Ahora miraré.

Dios ahora tiene en cuenta la condición de Israel y se propone darle ayuda (ver Exo. 3: 7, 9).

9. Alégrate mucho.

Se exhorta a Sión para que se regocije, porque la salvación que se le promete se cumplirá mediante la venida de su Rey, el Mesías.

Justo.

Heb. tsaddiq, palabra que aparece más de 200 veces en el AT. Puede traducirse "justo" " y "recto". " En otros lugares el término se usa para el Mesías. Jeremías declaró: " "Levantaré a David renuevo justo" " que será llamado " "Jehová, Justicia nuestra [Heb. tsédeq, de la misma raíz de tsaddiq ]" " (Jer. 23: 5-6). Algunos ven en tsaddiq también el significado de "triunfante" " o " "vindicado" (RSV, NASB). Esta idea deriva de observar que el que recibe lo que le corresponde en justicia, triunfa de esa manera. Aunque una definición tal está en armonía con el contexto, es dudoso que deba aplicársela ese significado. La rectitud moral es uno de los atributos intrínsecos del Mesías. Cristo desarrolló un carácter perfecto en su humanidad, y ofrece impartirlo a todos los que lo aceptan por la fe. "Todas nuestras justicias" son "como trapo de inmundicia" (Isa. 64: 6); pero Jesús fue hecho para nosotros " "sabiduría, justificación, santificación y redención" " (1 Cor. 1: 30).

Salvador.

Del Heb. yasha' , "salvar" . Yasha' es la raíz verbal del nombre "Jesús" " (ver com. Mat. 1: 1, 21). En la forma nifal, en la cual aparece aquí, significa "ser victorioso". " De ahí que sea correcto traducir también "victorioso" (BJ, DHH, VM).

Humilde.

En cuanto a este atributo del Mesías, ver Mat. 11: 29; Fil. 2: 5-8.

Sobre un asno.

Acerca del cumplimiento de esta profecía, ver com. Mat. 21: 1-11.

10. Destruiré.

Una predicción de la abolición final de la guerra. Efraín y Jerusalén representan, respectivamente, a las diez tribus del reino del norte, de Israel, y a las dos tribus que constituían el reino del sur, de Judá. Los dos formaban, en conjunto, toda la nación Judía.

A las naciones.

Finalmente sería vencida toda oposición enemiga contra el pueblo de Israel (Joel 3: 1-17; Zac. 14: 1-9; ver la p. 32).

Fines de la tierra.

Una indicación del dominio universal del reino del Mesías (ver la p. 32).

11. Tú también.

Dios se dirige al pueblo de su pacto.

Pacto.

Quizá sea, en términos generales, una referencia al pacto hecho con el hombre en el Edén (Gén. 3: 15), y renovado con Abrahán (Gén. 22: 18). Este pacto llegó a conocerse como el nuevo pacto (Heb. 8: 8-12; PR 387-388).

He sacado.

O "sacaré". "Soltaré' " (BJ). Referencia a los israelitas que todavía estaban cautivos en tierras extranjeras.

12. Volveos.

La exhortación divina para que los prisioneros esparcidos fuera del país aceptaran la liberación. La fortaleza es Sión, defendida por Dios y símbolo de la salvación divina (cf. Miq. 4: 8).

Prisioneros de esperanza.

Los repatriados pensaban que eran prisioneros de las circunstancias; pero Dios les asegura que hay esperanza de liberación si escuchan su voz (cap. 6: 15; ver com. Mat. 7: 24-27).

Hoy también.

A pesar de las condiciones desfavorables.

Doble.

Cf. Isa. 61: 7.

13. He entesado . . . a Judá.

Dios, como un guerrero listo para la batalla, emplea a Judá como su arco; y a Efraín (Israel), como su flecha.

Grecia.

Aquí tal vez sea un símbolo de los países donde habían sido expulsados los Judíos (ver Joel 3: 6).

14. Será visto.

Así se describe poéticamente la intervención de Jehová. Cf. Sal. 18: 14.

Torbellinos.

Cf. Job 37: 9.

15. Los amparará.

Continúa la descripción poética del vers. 14. El símbolo es sumamente dramático. La matanza de los enemigos es comparada con un sacrificio, y se describe a los atacantes como ebrios con la sangre de sus víctimas.

16. Los salvará.

Se invertirían las cosas: los que habían sido hollados y oprimidos brillarían como las piedras preciosas de una corona.

Serán enaltecidos.

Si se supone un cambio de letras en el hebreo, se puede leer " "centelleante", "reluciente". "Serán piedras de diadema refulgentes" " (BJ).

17. Su bondad.

Se ensalza al Señor, al poderoso Libertador (ver DTG 17).

Trigo.

El trigo y el vino nuevo ( "mosto" , BJ) representan abundancia y productividad. Habría provisión abundante para las necesidades de la vida cuando Dios restaurara a su pueblo en su heredad. 1129


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4  

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...