Ir al contenido principal

Jueves 27 de mayo | Lección 9 - ACUÉRDATE DEL SÁBADO


Jueves 27 de mayo | Lección 9

ACUÉRDATE DEL SÁBADO

“Acuérdate del día de reposo para santificarlo” (Éxo. 20:8). 

El sábado fue y es una señal para que el hombre se acuerde, o recuerde. El uso de la palabra acordarse puede tener varias funciones. En primer lugar, acordarse de algo implica mirar hacia atrás, mirar hacia el pasado. En este caso, el sábado nos señala la Creación por mandato divino, que culminó con la institución del sábado como día de descanso semanal y de comunión especial con Dios.

El mandato de recordar tiene implicaciones también para el presente. No solo debemos “recordar” el sábado (Éxo. 20:8), debemos “guardarlo” y “santificarlo” (ver Deut. 5:12). Por lo tanto, el sábado tiene importantes implicaciones para nosotros ahora, en el presente.

Finalmente, recordar el sábado también nos señala hacia adelante. Quien se acuerda de guardar el sábado tiene un futuro prometedor, rico y significativo con el Señor del sábado; su relación de pacto permanece porque persevera en el Señor. Nuevamente, cuando entendemos que el Pacto es una relación entre Dios y la humanidad, el sábado, que puede ser de gran ayuda para fortalecer esa relación, adquiere una importancia específica. De hecho, al recordar la Creación y a su Creador, el pueblo de Dios también recuerda los misericordiosos actos de salvación por parte de Dios (ver Deut. 5:14, donde el sábado se considera, en este contexto, una señal de la liberación de Egipto, y un símbolo de la salvación definitiva que se encuentra en Dios). La Creación y la Re-Creación van juntas. La primera hace posible la segunda. El sábado es una señal que comunica que Dios es el Creador del mundo y el Creador de nuestra salvación.

“Mediante la santificación del sábado debemos demostrar que somos su pueblo. Su Palabra declara que el sábado ha de ser la señal que distinguirá al pueblo que guarda los mandamientos. [...] Los que guardan la Ley de Dios serán uno con él en la gran controversia comenzada en el cielo entre Satanás y Dios” (MS 2:196).

Analiza esta declaración de la sierva del Señor. ¿Qué tiene el sábado que lo convierte en algo que nos puede distinguir como “el pueblo que guarda los mandamientos” quizá más que cualquiera de los otros mandamientos?

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo INTRODUCCIÓN 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la histor...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO Contenido: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo 1. Título.  El libro de Levítico recibió su nombre porque trata mayormente del sacerdocio, oficio que pertenecía a la tribu de Leví. Antiguos eruditos hebreos lo llamaron Wayiqra' , que es la primera palabra del libro, y los judíos modernos han retenido el nombre. El Talmud lo llamó "La ley de los sacerdotes", o "La ley del sacrificio". El subtítulo, "Libro tercero de Moisés", no formaba parte del texto original hebreo, pero fue agregado siglos más tarde.  2. Autor.  No puede haber duda de que Moisés, el autor del Génesis, es también el autor de Levítico (véase la introducción al Génesis). Las teorías que descartan a Moisés como autor de los libros que llevan su nombre, son demasiado contradictorias como para ser consideradas aquí. Desde los tiempos más antiguos, tanto judíos como cristianos han creído que el Levítico fue escrito por Moisés, y ...