Ir al contenido principal

Lección 9 | Miércoles 26 de mayo SEÑAL DE SANTIFICACIÓN


Lección 9 | Miércoles 26 de mayo

SEÑAL DE SANTIFICACIÓN

“En verdad vosotros guardaréis mis días de reposo; porque es señal entre mí y vosotros por vuestras generaciones, para que sepáis que yo soy Jehová que os santifico” (Éxo. 31:13).

Un pasaje referente al sábado excepcionalmente rico es Éxodo 31:12 al 17, que esboza las instrucciones del Señor para la construcción del Santuario y el establecimiento de sus servicios (Éxo. 25:1-31:11).

El concepto del sábado como “señal”, una señal visible, externa y eterna entre Dios y su pueblo, se expresa aquí de esta manera por primera vez. El texto en sí contiene algunos conceptos fascinantes dignos de nuestro estudio. En este texto se unen dos nuevas ideas: 1. El sábado como señal de conocimiento. 2. El sábado como señal de santificación.

Considera el aspecto de la señal relacionada con el conocimiento. La interpretación hebrea del conocimiento incluye aspectos intelectuales, relacionales y emocionales. En este sentido, “saber” no significaba simplemente conocer un hecho, especialmente cuando este involucraba a una persona. También implicaba mantener una relación significativa con aquel a quien se conoce. Por lo tanto, conocer al Señor significaba tener una buena relación con él: servirlo (1 Crón. 28:9); temerlo (Isa. 11:2); creerle (Isa. 43:10); confiar en él y buscarlo (Sal. 9:10); e invocar su Nombre (Jer. 10:25).

Busca cada uno de los versículos del párrafo anterior. ¿De qué manera estos textos nos ayudan a comprender lo que significa “conocer” al Señor?

1Cr 28:9  Y tú, Salomón, hijo mío, reconoce al Dios de tu padre, y sírvele con corazón perfecto y con ánimo voluntario; porque Jehová escudriña los corazones de todos, y entiende todo intento de los pensamientos. Si tú le buscares, lo hallarás; mas si lo dejares, él te desechará para siempre. 

Isa 11:2  Y reposará sobre él el Espíritu de Jehová; espíritu de sabiduría y de inteligencia, espíritu de consejo y de poder, espíritu de conocimiento y de temor de Jehová. 

Isa 43:10  Vosotros sois mis testigos, dice Jehová, y mi siervo que yo escogí, para que me conozcáis y creáis, y entendáis que yo mismo soy; antes de mí no fue formado dios, ni lo será después de mí. 

Sal 9:10  En ti confiarán los que conocen tu nombre,
 Por cuanto tú, oh Jehová, no desamparaste a los que te buscaron. 

Jer 10:25  Derrama tu enojo sobre los pueblos que no te conocen, y sobre las naciones que no invocan tu nombre; porque se comieron a Jacob, lo devoraron, le han consumido, y han asolado su morada.  

Además, el sábado tiene un significado como señal de santificación. Implica que Jehová “santifica” a su pueblo (comparar con Lev. 20:8) al hacerlo “santo” (Deut. 7:6).

El proceso de santificación es tanto la obra del amor redentor de Dios como la obra salvífica y redentora de Dios. La justificación y la santificación son actividades de Dios: “Yo Jehová [...] os santifico” (Lev. 20:8). Por lo tanto, el sábado es una señal que imparte el conocimiento de Dios como Santificador. “El sábado, que fue dado al mundo como señal de que Dios es el Creador, es también la señal de que es el Santificador” (TI 6:352).

Reflexiona sobre el día de reposo y el proceso de santificación, y el hecho de ser santificados. ¿Qué función cumple la observancia del sábado en este proceso? ¿Cómo puede el Señor valerse de nuestra experiencia de observancia del sábado para santificarnos?

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

CBA APOCALIPSIS Capítulo 13

CBA: Apocalipsis Capítulo 13 1.  Me paré. La evidencia textual se inclina (cf. p. 10) por la variante "y él se paró". Si se adopta esta variante, sería mejor unir "y él se paró sobre la arena del mar" con el cap. 12: 17, como se hace en ciertas ediciones griegas y versiones castellanas (BJ, BC, NC). "El" se referiría entonces al dragón que está en la playa del mar esperando el surgimiento de la bestia, con el propósito de investirla con su poder y autoridad (cap. 13: 2). Pero si se acepta la variante "me paré", entonces Juan describe simplemente el promontorio desde donde vio cómo ascendería la bestia. La arena del mar. El mar sin duda representa pueblos, naciones y lenguas (ver com. Apoc. 17: 1-2, 8; cf. com. Dan. 7: 2). Del mar. Esta bestia sube "del mar", pero la bestia del vers. 11 sube "de la tierra". La una sube o surge de entre multitudes de pueblos (ver com. "arena del mar"); la otra, en donde l...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...

Lección 10 | LA ABOMINACIÓN ASOLADORA | Martes 3 de septiembre

Martes 3 de septiembre | Lección 10 LA ABOMINACIÓN ASOLADORA Lee Marcos 13:14 al 18. ¿Qué clave da Jesús para entender qué es “la abominación asoladora”? Mar 13:14  »Ahora bien, cuando vean “el horrible sacrilegio”[d]  donde no debe estar (el que lee, que lo entienda), entonces los que estén en Judea huyan a las montañas.  Mar 13:15  El que esté en la azotea no baje ni entre en casa para llevarse nada.  Mar 13:16  Y el que esté en el campo no regrese para buscar su capa.  Mar 13:17  ¡Ay de las que estén embarazadas o amamantando en aquellos días!  Mar 13:18  Oren para que esto no suceda en invierno,  Jesús llega al punto central acerca de la caída de Jerusalén en Marcos 13:14. Se refiere allí a “la abominación asoladora”. El Señor dice que el lector debería ser capaz de entender. Con estas palabras, está llevando la atención de los discípulos al libro de Daniel. Esta terminología aparece en Daniel 9:27, 11:31 y 12:11, con un paralel...