Ir al contenido principal

Lección 9 | Miércoles 26 de mayo SEÑAL DE SANTIFICACIÓN


Lección 9 | Miércoles 26 de mayo

SEÑAL DE SANTIFICACIÓN

“En verdad vosotros guardaréis mis días de reposo; porque es señal entre mí y vosotros por vuestras generaciones, para que sepáis que yo soy Jehová que os santifico” (Éxo. 31:13).

Un pasaje referente al sábado excepcionalmente rico es Éxodo 31:12 al 17, que esboza las instrucciones del Señor para la construcción del Santuario y el establecimiento de sus servicios (Éxo. 25:1-31:11).

El concepto del sábado como “señal”, una señal visible, externa y eterna entre Dios y su pueblo, se expresa aquí de esta manera por primera vez. El texto en sí contiene algunos conceptos fascinantes dignos de nuestro estudio. En este texto se unen dos nuevas ideas: 1. El sábado como señal de conocimiento. 2. El sábado como señal de santificación.

Considera el aspecto de la señal relacionada con el conocimiento. La interpretación hebrea del conocimiento incluye aspectos intelectuales, relacionales y emocionales. En este sentido, “saber” no significaba simplemente conocer un hecho, especialmente cuando este involucraba a una persona. También implicaba mantener una relación significativa con aquel a quien se conoce. Por lo tanto, conocer al Señor significaba tener una buena relación con él: servirlo (1 Crón. 28:9); temerlo (Isa. 11:2); creerle (Isa. 43:10); confiar en él y buscarlo (Sal. 9:10); e invocar su Nombre (Jer. 10:25).

Busca cada uno de los versículos del párrafo anterior. ¿De qué manera estos textos nos ayudan a comprender lo que significa “conocer” al Señor?

1Cr 28:9  Y tú, Salomón, hijo mío, reconoce al Dios de tu padre, y sírvele con corazón perfecto y con ánimo voluntario; porque Jehová escudriña los corazones de todos, y entiende todo intento de los pensamientos. Si tú le buscares, lo hallarás; mas si lo dejares, él te desechará para siempre. 

Isa 11:2  Y reposará sobre él el Espíritu de Jehová; espíritu de sabiduría y de inteligencia, espíritu de consejo y de poder, espíritu de conocimiento y de temor de Jehová. 

Isa 43:10  Vosotros sois mis testigos, dice Jehová, y mi siervo que yo escogí, para que me conozcáis y creáis, y entendáis que yo mismo soy; antes de mí no fue formado dios, ni lo será después de mí. 

Sal 9:10  En ti confiarán los que conocen tu nombre,
 Por cuanto tú, oh Jehová, no desamparaste a los que te buscaron. 

Jer 10:25  Derrama tu enojo sobre los pueblos que no te conocen, y sobre las naciones que no invocan tu nombre; porque se comieron a Jacob, lo devoraron, le han consumido, y han asolado su morada.  

Además, el sábado tiene un significado como señal de santificación. Implica que Jehová “santifica” a su pueblo (comparar con Lev. 20:8) al hacerlo “santo” (Deut. 7:6).

El proceso de santificación es tanto la obra del amor redentor de Dios como la obra salvífica y redentora de Dios. La justificación y la santificación son actividades de Dios: “Yo Jehová [...] os santifico” (Lev. 20:8). Por lo tanto, el sábado es una señal que imparte el conocimiento de Dios como Santificador. “El sábado, que fue dado al mundo como señal de que Dios es el Creador, es también la señal de que es el Santificador” (TI 6:352).

Reflexiona sobre el día de reposo y el proceso de santificación, y el hecho de ser santificados. ¿Qué función cumple la observancia del sábado en este proceso? ¿Cómo puede el Señor valerse de nuestra experiencia de observancia del sábado para santificarnos?

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...