Ir al contenido principal

Lección 1 | Martes 29 de junio - CÓMO DEFINE EL DESCANSO EL ANTIGUO TESTAMENTO


Lección 1 | Martes 29 de junio

CÓMO DEFINE EL DESCANSO EL ANTIGUO TESTAMENTO

Aunque Dios nos creó para la actividad, esa actividad debe estar equilibrada por el descanso.

El Antiguo Testamento en hebreo, por ejemplo, incluye una serie de términos que denotan reposo. La descripción del reposo de Dios en el séptimo día recién creado, en Génesis 2:2 y 3, utiliza el verbo shabat: “cesar la obra, descansar, tomar vacaciones”, que es la forma verbal del sustantivo “sábado”. El mismo verbo se utiliza en Éxodo 5:5 en una forma causativa y se traduce como “hacer descansar a alguien” de su trabajo.

La referencia a la actividad de reposo de Dios en el séptimo día del cuarto Mandamiento se expresa mediante la forma verbal hebrea nuakh (Éxo. 20:11; Deut. 5:14). El verbo se traduce como “descanso” en Job 3:13 o, más figuradamente, “detenerse”, haciendo referencia al Arca del Pacto en Números 10:36. Segundo de Reyes 2:15 señala que el espíritu de Elías “reposó” sobre Eliseo. Otra forma verbal importante es shaqat: “estar quieto, otorgar alivio, estar tranquilo”. Se utiliza en Josué 11:23, donde se describe cómo la tierra descansa de la guerra después de la conquista inicial de Josué. El término a menudo parece indicar “paz” en los libros de Josué y Jueces.

El verbo raga‘ también se usa para indicar descanso. En las advertenciascontra la desobediencia en Deuteronomio, Dios dice a Israel que no encontrará descanso en el exilio (Deut. 28:65). El mismo verbo aparece también en forma causativa en Jeremías 50:34, al describir la incapacidad de brindar descanso.

Lee Deuteronomio 31:16 y 2 Samuel 7:12. ¿De qué tipo de descanso se habla aquí?

 Deu 31:16  Y Jehová dijo a Moisés: He aquí, tú vas a dormir con tus padres, y este pueblo se levantará y fornicará tras los dioses ajenos de la tierra adonde va para estar en medio de ella; y me dejará, e invalidará mi pacto que he concertado con él; 

2Sa 7:12  Y cuando tus días sean cumplidos, y duermas con tus padres, yo levantaré después de ti a uno de tu linaje, el cual procederá de tus entrañas, y afirmaré su reino. 

Ambos versículos utilizan una expresión idiomática del verbo shakab, que literalmente significa “acostarse, dormir”. En el pacto de Dios con David, Dios promete al futuro rey de Israel que, “cuando tus días sean cumplidos, y duermas con tus padres, yo levantaré después de ti a uno de tu linaje” (2 Sam. 7:12).

Esta larga (aunque incompleta) lista de diferentes verbos en hebreo que denotan descanso nos ayuda a entender que el concepto teológico de reposo no está ligado a una o dos palabras en particular. Nosotros descansamos en forma individual y colectiva. El descanso nos afecta física, social y emocionalmente, y no se limita al sábado solamente.

La muerte es sin duda una enemiga, y algún día será abolida. Y, por más que lloremos y extrañemos a nuestros muertos, ¿por qué es reconfortante saber que, al menos por ahora, ellos descansan?

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...