Ir al contenido principal

Lección 13 | Domingo 20 de junio - GOZO


Lección 13 | Domingo 20 de junio

GOZO

“Escribimos estas cosas para que ustedes puedan participar plenamente de nuestra alegría” (1 Juan 1:4, NTV).

Observa lo que escribió Juan aquí. En pocas palabras, él expresa lo que debería ser una de las grandes ventajas que tenemos, como pueblo del Pacto: la promesa del gozo.

Como cristianos, a menudo se nos dice que no nos dejemos llevar por los sentimientos, que la fe no es un sentimiento y que tenemos que ir más allá de nuestros sentimientos. Todo esto es cierto, pero, al mismo tiempo, no seríamos seres humanos si no fuéramos criaturas con sentimientos, emociones y estados de ánimo. No podemos negar nuestros sentimientos; lo que tenemos que hacer es entenderlos, darles el papel que les corresponde y, en la medida de lo posible, mantenerlos bajo sano control. Pero negarlos es negar lo que significa ser humano (es como si a un círculo le dijésemos que no sea redondo). De hecho, como dice este versículo, no solo debemos tener sentimientos (en este caso, gozo), sino además deberíamos tener pleno gozo. No parece que tuviésemos que negar nuestros sentimientos, ¿verdad?

Lee el contexto del versículo anterior, comenzando por el versículo 1 del capítulo. ¿Qué les estaba escribiendo Juan a los primeros cristianos por lo que esperaba que se llenaran de gozo? Y ¿por qué debería darles alegría?

1Jn 1:1  Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado, y palparon nuestras manos tocante al Verbo de vida
1Jn 1:2  (porque la vida fue manifestada, y la hemos visto, y testificamos, y os anunciamos la vida eterna, la cual estaba con el Padre, y se nos manifestó);
1Jn 1:3  lo que hemos visto y oído, eso os anunciamos, para que también vosotros tengáis comunión con nosotros; y nuestra comunión verdaderamente es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo.
1Jn 1:4  Estas cosas os escribimos, para que vuestro gozo sea cumplido.

Juan fue uno de los Doce originales. Él estuvo allí casi desde el comienzo del ministerio de tres años y medio de Cristo; fue testigo de algunas de las cosas más asombrosas de Jesús (estuvo en la Cruz, en el Getsemaní y también en la Transfiguración). Por lo tanto, como testigo ocular, sin duda estaba sumamente capacitado para hablar sobre este tema.

Sin embargo, observa también que el énfasis no está en sí mismo, sino en lo que Jesús había hecho por los discípulos a fin de que ahora pudieran tener comunión no solo entre ellos, sino también con Dios mismo. Jesús nos ha abierto el camino para entablar esta relación cercana con el Señor; y un resultado de esta comunión, de esta relación, es el gozo. Juan quiere que sepan que lo que han oído acerca de Jesús es la verdad (él lo vio, lo tocó, lo sintió y lo escuchó), y por ende, ellos también pueden entablar una relación gozosa con su Padre celestial, quien los ama y se entregó a sí mismo, a través de su Hijo, por ellos.

En cierto sentido, Juan está dando su testimonio personal. ¿Cuál es tu testimonio acerca de tu relación con Jesús? ¿Qué podrías decir para ayudar a aumentar el gozo de alguien en el Señor, como Juan trató de hacerlo aquí?

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...