Ir al contenido principal

Lección 10 | Miércoles 1º de septiembre - SERVIR A LOS DEMÁS ES HONRAR EL SÁBADO DE DIOS



Lección 10 | Miércoles 1º de septiembre

SERVIR A LOS DEMÁS ES HONRAR EL SÁBADO DE DIOS

En el mundo del Nuevo Testamento, algunos dirigentes religiosos habían degradado la observancia del sábado a un buen “arte”. Establecieron decenas de prohibiciones y reglas para ayudar a guardar y santificar el día de reposo. Esto incluía la prohibición de atar o desatar cualquier cosa, separar dos hilos, extinguir un incendio, transportar un objeto entre un ámbito privado y el dominio público, o transportar algo por más de una distancia específica en el ámbito público.

¿Qué acusación se presenta contra Jesús en Juan 5:7 al 16?

Jua 5:7  Señor, le respondió el enfermo, no tengo quien me meta en el estanque cuando se agita el agua; y entre tanto que yo voy, otro desciende antes que yo.
Jua 5:8  Jesús le dijo: Levántate, toma tu lecho, y anda.
Jua 5:9  Y al instante aquel hombre fue sanado, y tomó su lecho, y anduvo. Y era día de reposo aquel día.
Jua 5:10  Entonces los judíos dijeron a aquel que había sido sanado: Es día de reposo; no te es lícito llevar tu lecho.
Jua 5:11  El les respondió: El que me sanó, él mismo me dijo: Toma tu lecho y anda.
Jua 5:12  Entonces le preguntaron: ¿Quién es el que te dijo: Toma tu lecho y anda?
Jua 5:13  Y el que había sido sanado no sabía quién fuese, porque Jesús se había apartado de la gente que estaba en aquel lugar.
Jua 5:14  Después le halló Jesús en el templo, y le dijo: Mira, has sido sanado; no peques más, para que no te venga alguna cosa peor.
Jua 5:15  El hombre se fue, y dio aviso a los judíos, que Jesús era el que le había sanado.
Jua 5:16  Y por esta causa los judíos perseguían a Jesús, y procuraban matarle, porque hacía estas cosas en el día de reposo.

Estos dirigentes ignoraron por completo el maravilloso milagro que Jesús había realizado y la liberación de la enfermedad que había otorgado a este hombre. Estaban obsesionados con que el hombre sanado cargaba su cama en público en sábado. En lugar de ver cómo el “Señor [...] del día de reposo” (Mar. 2:28) utilizaba este día especial, estos líderes estaban decididos a mantener sus propias normas y reglamentos. Debemos tener cuidado de no cometer errores similares a nuestro modo y en nuestro propio contexto.

¿Cómo describe Isaías 58:2 y 3 la agenda de Dios para la observancia del sábado?

Isa 58:2  Que me buscan cada día, y quieren saber mis caminos, como gente que hubiese hecho justicia, y que no hubiese dejado la ley de su Dios; me piden justos juicios, y quieren acercarse a Dios.
Isa 58:3  ¿Por qué, dicen, ayunamos, y no hiciste caso; humillamos nuestras almas, y no te diste por entendido? He aquí que en el día de vuestro ayuno buscáis vuestro propio gusto, y oprimís a todos vuestros trabajadores.

Dios no quiere una adoración hueca o un silencio piadoso. Quiere ver a su pueblo comprometido con otras personas, especialmente con los oprimidos y los marginados.

Isaías aclara esto en Isaías 58:13 y 14: “Si retrajeres del día de reposo tu pie, de hacer tu voluntad en mi día santo, y lo llamares delicia, santo, glorioso de Jehová; y lo venerares, no andando en tus propios caminos, ni buscando tu voluntad, ni hablando tus propias palabras, entonces te deleitarás en Jehová; y yo te haré subir sobre las alturas de la tierra, y te daré a comer la heredad de Jacob tu padre; porque la boca de Jehová lo ha hablado” (Isa. 58:13, 14).

Buscar nuestra “voluntad” (Isa. 58:13, o nuestros “intereses personales”, como traduce la PDT) equivale a “profanar el sábado” (NVI). Las agendas humanas no son parte del ideal del sábado de Dios. Más bien, se nos invita a estar atentos a quienes atraviesan problemas, a los cautivos, a los hambrientos y desnudos, a los que andan en la oscuridad y cuyos nombres nadie parece recordar. Más que cualquier otro día de la semana, el sábado debería despojarnos de nosotros mismos y de nuestro egoísmo, y hacernos pensar más en los demás y en sus necesidades que solo en nosotros mismos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...