Ir al contenido principal

Martes 31 de agosto | Lección 10 - EL FORASTERO DENTRO DE TUS PUERTAS



Martes 31 de agosto | Lección 10

EL FORASTERO DENTRO DE TUS PUERTAS

Lee Éxodo 19:6. ¿Qué nos dice este texto sobre el estatus del antiguo Israel? (Ver además 1 Ped. 2:9.)

Éxo 19:6  Y vosotros me seréis un reino de sacerdotes, y gente santa. Estas son las palabras que dirás a los hijos de Israel. 

1Pe 2:9  Mas vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido por Dios, para que anunciéis las virtudes de aquel que os llamó de las tinieblas a su luz admirable; 

Israel había sido llamado a salir de Egipto para ser el pueblo del Pacto deDios; la nación a través de la cual, si hubieran permanecido fieles, el evangelio se habría esparcido por el mundo. Sin duda, fueron objeto del cuidado y la preocupación especiales de Dios, se les concedieron privilegios especiales y, al mismo tiempo, se les asignaron responsabilidades especiales.

Lee Éxodo 23:12. ¿Qué más sucede aquí? ¿Qué nos enseña este texto acerca de cómo Dios consideraba a los demás, aparte de los propios israelitas?

Éxo 23:12  Seis días trabajarás, y al séptimo día reposarás, para que descanse tu buey y tu asno, y tome refrigerio el hijo de tu sierva, y el extranjero.   

La universalidad del sábado es algo que muchas personas pasan por alto. Por supuesto, el error más común es que solo era para los judíos, un error expuesto en los dos primeros capítulos del Génesis. En definitiva, Dios creó a todas las personas; por lo tanto, todos deberían acordarse del día de reposo.

Aunque siempre debemos tener presente lo que el sábado representa para nosotros, también debemos recordar lo que debería decirnos sobre los demás. En cierto sentido, nuestro descanso y nuestra relación con nuestro Creador y Redentor nos llevarán automáticamente a considerar a los demás con nuevos ojos, a verlos como seres creados por el mismo Dios que nos creó a nosotros, amados por el mismo Dios que nos ama y que murió tanto por ellos como por nosotros. Como hemos visto (Éxo. 20:10; Deut. 5:14), a los siervos, a los extranjeros, incluso a los animales se les debe dar un descanso sabático.

Dice mucho el hecho de que incluso los forasteros dentro de sus puertas, es decir, aquellos que (todavía) no participaban de las promesas del Pacto dadas a Israel, debían disfrutar del descanso sabático. Nunca hay que explotar, abusar ni aprovecharse de los seres humanos, ni de los animales.Cada semana, el pueblo hebreo (y nosotros también) debía recordar de una manera poderosa cuánto tenemos en común con otras personas; e incluso si disfrutamos de bendiciones y privilegios que otros no disfrutan, debemos recordar que continuamos siendo parte de la misma familia humana y, por lo tanto, debemos tratar a los demás con respeto y dignidad.

Tu propia observancia del sábado ¿cómo podría convertirse en una bendición para quienes no guardan el sábado? Es decir, ¿cómo puedes usar el sábado como testimonio para los demás?

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...