Ir al contenido principal

Martes 30 de noviembre | Lección 10 “GUÁRDATE [...] PARA QUE NO TE OLVIDES”


Martes 30 de noviembre | Lección 10

“GUÁRDATE [...] PARA QUE NO TE OLVIDES”

Lee Deuteronomio 4:9 y 23. ¿Qué les dice el Señor que hagan aquí, y por qué esta advertencia es tan importante para la nación?

Deu 4:9  Por tanto, guárdate, y guarda tu alma con diligencia, para que no te olvides de las cosas que tus ojos han visto, ni se aparten de tu corazón todos los días de tu vida; antes bien, las enseñarás a tus hijos, y a los hijos de tus hijos. 

Deu 4:23  Guardaos, no os olvidéis del pacto de Jehová vuestro Dios, que él estableció con vosotros, y no os hagáis escultura o imagen de ninguna cosa que Jehová tu Dios te ha prohibido.

Dos verbos dominan el comienzo de estos dos versículos: “guardar” y “olvidar”. Lo que el Señor les está diciendo es: “Tengan cuidado de no olvidarse”. Es decir, “no olviden lo que el Señor ha hecho por ustedes ni el pacto que hicieron”.


El verbo “guardaos” (que también se utiliza de una forma diferente en Deut. 4:9, traducido como “guárdate”), aparece en todo el Antiguo Testamento y significa “tener cuidado”, “velar”, “preservar” o “proteger”. Curiosamente, la primera vez que aparece en las Escrituras es incluso antes del pecado, cuando el Señor le dijo a Adán que “guardase” el jardín que le había dado (Gén. 2:15).


No obstante, ahora el Señor le dice al pueblo, de forma individual a cada uno (el verbo está en singular), que tengan mucho cuidado de no olvidarse. Esto no es “olvidar” en el sentido cognitivo de perder la memoria (aunque, con el tiempo y en las nuevas generaciones que podrían llegar, era de esperar), sino más bien en el sentido de ser laxos con las obligaciones del Pacto. Es decir, debían ser conscientes de quiénes eran y lo que eso significaba en términos de cómo iban a vivir ante Dios, ante los demás hebreos, ante los extranjeros que había entre ellos y ante las naciones que los rodeaban.


Lee nuevamente Deuteronomio 4:9 (ver también Deut. 6:7; 11:19), pero concéntrate en la última parte, donde habla de enseñarles a sus hijos y a sus nietos. ¿Qué tendría que ver eso con ayudarlos a no olvidar?

Deu 4:9  Por tanto, guárdate, y guarda tu alma con diligencia, para que no te olvides de las cosas que tus ojos han visto, ni se aparten de tu corazón todos los días de tu vida; antes bien, las enseñarás a tus hijos, y a los hijos de tus hijos. 

Deu 6:7  y las repetirás a tus hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa, y andando por el camino, y al acostarte, y cuando te levantes. 

Deu 11:19  Y las enseñaréis a vuestros hijos, hablando de ellas cuando te sientes en tu casa, cuando andes por el camino, cuando te acuestes, y cuando te levantes,

No es coincidencia que justo después de que Moisés les dice que no se olviden, que no permitan que estas cosas se “aparten de su corazón” (NVI), les diga que enseñen estas cosas a la próxima generación y a la siguiente. No solo sus hijos necesitaban escuchar sobre estas cosas. Quizá lo más importante fuera que, al contar y volver a contar las historias de lo que Dios había hecho por ellos, el pueblo no olvidaría esas cosas. Por lo tanto, ¿qué mejor manera de conservar el conocimiento de lo que el Señor había hecho por su pueblo escogido?


El hecho de contarles a otros tu experiencia con el Señor, ¿cómo ha beneficiado no solo a los demás, sino también a ti? Volver a contar cómo Dios te ha guiado ¿cuánto te ayudó a no olvidar su dirección?

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...