Ir al contenido principal

Lección 6 | Lunes 2 de mayo - LA TENTACIÓN DE EGIPTO


Lección 6 | Lunes 2 de mayo

LA TENTACIÓN DE EGIPTO

Lee Génesis 12:10 al 20. ¿Por qué Abram dejó la Tierra Prometida para ir a Egipto? ¿Cómo se comportó el faraón en comparación con Abram?

Gén 12:10 Hubo entonces hambre en la tierra, y descendió Abram a Egipto para morar allá; porque era grande el hambre en la tierra.
Gén 12:11 Y aconteció que cuando estaba para entrar en Egipto, dijo a Sarai su mujer: He aquí, ahora conozco que eres mujer de hermoso aspecto;
Gén 12:12 y cuando te vean los egipcios, dirán: Su mujer es; y me matarán a mí, y a ti te reservarán la vida.
Gén 12:13 Ahora, pues, di que eres mi hermana, para que me vaya bien por causa tuya, y viva mi alma por causa de ti.
Gén 12:14 Y aconteció que cuando entró Abram en Egipto, los egipcios vieron que la mujer era hermosa en gran manera.
Gén 12:15 También la vieron los príncipes de Faraón, y la alabaron delante de él; y fue llevada la mujer a casa de Faraón.
Gén 12:16 E hizo bien a Abram por causa de ella; y él tuvo ovejas, vacas, asnos, siervos, criadas, asnas y camellos.
Gén 12:17 Mas Jehová hirió a Faraón y a su casa con grandes plagas, por causa de Sarai mujer de Abram.
Gén 12:18 Entonces Faraón llamó a Abram, y le dijo: ¿Qué es esto que has hecho conmigo?; ¿Por qué no me declaraste que era tu mujer?
Gén 12:19 ¿Por qué dijiste: Es mi hermana, poniéndome en ocasión de tomarla para mí por mujer? Ahora, pues, he aquí tu mujer; tómala, y vete.
Gén 12:20 Entonces Faraón dio orden a su gente acerca de Abram; y le acompañaron, y a su mujer, con todo lo que tenía.

 Irónicamente, Abram, que acababa de llegar a la Tierra Prometida, decide dejarla y partir a Egipto porque había “hambre en la tierra” (Gén. 12:10). Las evidencias de gente de Canaán que partió a Egipto en tiempos de hambruna están bien documentadas en los textos del antiguo Egipto. En la enseñanza egipcia de Merikare, un texto compuesto durante el período del Reino Medio (2060-1700), al proveniente de Canaán se lo identifica como “asiático miserable” (aamu) y se lo describe como “canalla [...] escaso de agua [...] no habita en un solo lugar, la comida impulsa sus piernas” (M. Lichtheim, Ancient Egyptian Literature, Volume I: The Old and Middle Kingdoms, pp. 103, 104).

La tentación de Egipto a menudo era un problema para los antiguos israelitas (Núm. 14:3; Jer. 2:18). Por lo tanto, Egipto llegó a ser un símbolo de la humanidad que confía en la humanidad, y no en Dios (2 Rey. 18:21; Isa. 36:6, 9). En Egipto, donde se podía ver agua a diario, no se necesitaba fe, porque la promesa de la tierra se hacía visible de inmediato. En comparación con la tierra del hambre, Egipto parecía un buen lugar para estar, a pesar de lo que Dios le había dicho a Abram.

El Abram que ahora deja Canaán contrasta con el Abram que dejó Ur. Anteriormente, se describió a Abram como un hombre de fe que dejó Ur en respuesta al llamado de Dios; ahora, Abram deja la Tierra Prometida por su cuenta, por iniciativa propia. Antes, Abram confiaba en Dios; ahora se comporta como un político pragmático, manipulador y antiético, que solo depende de sí mismo. “Durante su estada en Egipto, Abraham dio evidencias de que no estaba libre de la debilidad y la imperfección humanas. Al ocultar el hecho de que Sara era su esposa, reveló desconfianza en el amparo divino, una falta de esa fe y ese valor elevadísimos tan frecuente y noblemente manifestados en su vida” (PP 123).

Por consiguiente, lo que vemos aquí es cómo hasta un gran hombre de Dios puede cometer un error y, no obstante, Dios no lo abandonó. Cuando el Nuevo Testamento habla de Abraham como un ejemplo de salvación por gracia, significa precisamente eso: gracia. Porque, si no fuera por la gracia, Abraham, como todos nosotros, no habría tenido esperanza.

¿Qué debería enseñarnos esta historia sobre lo fácil que es desviarse del camino correcto, incluso para los cristianos fieles? ¿Por qué la desobediencia nunca es una buena opción?

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...