Ir al contenido principal

Lección 14 | EFESIOS EN EL CORAZÓN | Efesios: Cómo seguir a Jesús en tiempos difíciles | Libro complementario


Lección 14:

EFESIOS EN EL CORAZÓN

Efesios, capítulos 1-6; 3:10

Al concluir nuestro estudio de Efesios, volvemos a la asamblea de un hogar-iglesia en la antigua Éfeso, recordando que la carta se redactó para ser escuchada en un entorno particular. ¿De qué trata la epístola en su conjunto? Dios ha actuado en Cristo y por medio del Espíritu para iniciar su plan de reunir "en él [Cristo], bajo una sola cabeza, todo lo que está en el cielo y lo que está en la tierra" (Efe. 1:10), creando la iglesia como "una nueva humanidad" (Efe. 2:15, NVI), compuesta tanto por judíos como por gentiles. En este capítulo, repasaremos toda la carta desde la perspectiva de las enseñanzas de Pablo sobre la iglesia. Comenzaremos con un pasaje central: Efesios 3:10.

¿Cuál es la tarea de la iglesia?

En Efesios 3:10, Pablo insta a los creyentes a actuar de acuerdo con el plan del Padre para el futuro (Efe. 1:9, 10) y la victoria de Cristo en la Cruz (Efe. 2:13-16). Al hacerlo, presenta una de las descripciones más interesantes y convincentes de toda la Biblia acerca de la función de la iglesia: "Para que la multiforme sabiduría de Dios sea ahora notificada por medio de la iglesia a los principados y potestades de los cielos" (Efe. 3:10). Esta "descripción de tareas" merece mucha atención.

¿Cuál es el papel esencial de la iglesia? La iglesia debe ser el instrumento de la revelación: "para que la multiforme sabiduría de Dios sea ahora notificada por medio de la iglesia". La iglesia no se sirve a sí misma; no sale a proclamar un mensaje sobre sí misma, sino un mensaje sobre Dios. La iglesia es un instrumento de revelación, no el objeto de ella.

¿Qué debe revelar la iglesia? La iglesia debe dar a conocer "la multiforme sabiduría de Dios". "Multiforme" es la traducción de la palabra griega polupoikilos, que significa "variada", "polifacética" o "multifacética". Pablo expone a la luz la gloriosa joya del plan de salvación de Dios, admirando la belleza renovada de cada faceta. Esta "multiforme sabiduría de Dios" es su plan de incluir tanto a judíos como a gentiles como socios plenos e iguales en su iglesia (vers. 4-6; cf. 2:11-22). Por su propia composición -su unidad sin precedentes en una gran diversidad-, la iglesia revela, exhibe e ilustra el gran propósito de Dios de unificar todas las cosas en Cristo (Efe. 1:9, 10).

¿A quién debe revelar la iglesia esta verdad? La iglesia debe revelar esta verdad "a los principados y potestades de los cielos". Efesios 1:20 al 23 afirma que estos poderes están subyugados al Jesús resucitado y exaltado, a la vez que Efesios 6:10 al 20 los describe como enemigos de la iglesia.

¿Con qué fin? Pablo no indica la finalidad de la revelación de la sabiduría de Dios a las potestades por parte de la iglesia. Esto significa que tenemos que explorar la carta más ampliamente en busca de pistas al respecto. Satanás se opone al gran plan de Dios de unificarlo todo en Cristo (Efe. 1:9,10). El "príncipe de la potestad del aire, el espíritu que ahora opera en los hijos desobedientes" (Efe. 2:2) y todos "los principados y potestades de los cielos" (Efe. 3:10) se oponen a los esfuerzos de la iglesia por proclamar el plan de Dios, "el evangelio de la paz" (Efe. 6:10-20, especialmente el versículo 15). La unidad de la iglesia señala el comienzo del plan de Dios para unificarlo todo. Por medio de la iglesia, los poderes malignos son advertidos de que el plan de Dios está en marcha y de que su perdición está asegurada. ¡El plan de Dios de unificarlo todo en Cristo ha comenzado y tendrá éxito!

Metáforas de la iglesia

Como sugiere Efesios 3:10, al componer el mensaje de la carta, Pablo centra gran parte de su atención en la iglesia. Cuando habla de la iglesia (en griego, ekklésia) en la epístola, se refiere a la iglesia "universal" o a la iglesia en general (y no a una congregación local).1Una de las estrategias principales que utiliza para hablar de la iglesia es emplear metáforas vibrantes. Hemos visto de manera detallada cómo desarrolla cuatro de ellas: la iglesia como cuerpo (Efe. 1:22,23; 2:16; 3:6; 4:1-16,25; 5:23, 29,30), edificio-templo (Efe. 2:19-22), novia (Efe. 5:25-27) y ejército (Efe. 6:10-20). Una metáfora es una "figura retórica por la que hablamos de una cosa en términos que parecen sugerir otra".2 Comprender estas metáforas requiere atención de nuestra parte, porque su significado a menudo depende de que entendamos algo sobre el mundo grecorromano del siglo I. Debemos tomarlas en serio, examinando detenidamente cada metáfora y considerando cómo funciona cada una en el contexto de Efesios, porque son una de las formas en que Dios nos comunica la verdad.3

La iglesia como cuerpo de Cristo

Pablo utiliza la metáfora del "cuerpo de Cristo" -que ya había empleado en 1 Corintios 12 y Romanos 12- varias veces en Efesios (Efe. 1:22,23; 2:16; 4:1-16; 5:29, 30). El uso más desarrollado se da en Efesios 4:1 al 16, donde enfatiza las relaciones entre los miembros, haciendo hincapié en que los "ministros de la palabra" fueron dados a la iglesia por Cristo desde su posición de señorío sobre el universo.

La metáfora de que "la iglesia es un cuerpo" (o, más concretamente, de que "la iglesia es el cuerpo de Cristo") nos recuerda que las relaciones sanas entre los miembros y la cohesión con Cristo son esenciales para la iglesia. Los conocimientos avanzados de anatomía y fisiología, lejos de dejar obsoleto el uso que Pablo hace de la metáfora, solo han servido para realzar el impacto de estos argumentos. El sentido de esta metáfora es de actividad. Cristo dirige, controla y da energía a los miembros [...] para que puedan cumplir su propósito en el mundo. Así, parte de la razón de ser de la iglesia es que pueda servir al mundo como agente de Cristo.4

La iglesia como templo de Dios

Pablo vuelve a utilizar su metáfora del templo (ver 1 Cor. 3:9-17; 2 Cor. 6:14-7:1) en Efesios 2:19 al 22. Allí, la comparación funciona como imagen culminante de la inclusión de los gentiles como socios de pleno derecho en la iglesia. Los creyentes gentiles y los judíos forman juntos "un templo santo en el Señor", en el que están sien do "edificados juntos, para la morada de Dios mediante el Espíritu" (vers. 21, 22).

En la metáfora de Pablo, Dios es tanto el constructor (implícito) como el ocupante de la estructura. Los cimientos son "los apóstoles y profetas", la piedra angular es Cristo, y los materiales de construcción son los creyentes judíos y gentiles (la metáfora ilustra su cohesión en la iglesia). Aquí se ponen en práctica varias ideas comunes sobre los templos, como la integridad estructural (un edificio o templo hecho de diferentes materiales forma un conjunto sólido), el proceso de construcción (los templos se construyen) y la habitación (ya que el templo es "morada de Dios por su Espíritu" [vers. 22, NVI]).

La iglesia como esposa de Cristo

Al entregar su consejo a los esposos cristianos (Efe. 5:25-33), Pablo utiliza la idea del Antiguo Testamento del pueblo de Dios como su novia o esposa (por ejemplo, Oseas; Jeremías 2; 3; 13:20-27; Ezequiel 16; 23), que ya había empleado anteriormente (2 Cor. 11:1-4), para centrarse en la relación entre Cristo y la iglesia. Los elementos y los roles en la ceremonia nupcial de la antigüedad se consolidan en Cristo en un intento de retratar todo lo que él hace por su iglesia.

Además de su papel central como novio, Cristo mismo es el precio de la novia (ya que "se entregó a sí mismo por ella" [vers. 25]), el que administra el baño nupcial ("para santificarla y limpiarla en el lavado del agua, por la palabra" [vers. 26]) y el que presenta a la novia (¡a sí mismo! [vers. 27]). Todos estos roles superan los límites de la antigua práctica nupcial, pero el énfasis de la metáfora solo sirve para resaltar la importancia de Cristo para la iglesia. Aunque el pasaje destaca las atenciones pasadas y presentes del novio hacia la novia, también aporta un importante elemento de expectación escatológica en la futura "presentación" (vers. 27). En ese momento, la segunda venida de Cristo, el resultado pleno de la obra del Esposo se manifestará en el esplendor de la esposa.

La iglesia como milicia de Cristo

Como hemos señalado, Pablo también había utilizado metáforas militares anteriormente (Rom. 13:11-14; 1 Tes. 5:8; 2 Cor. 10:3-6). En Efesios 6:10 al 20, emplea una metáfora militar extensa y detallada -la iglesia como ejército de Dios- para resumir y concluir la carta. La metáfora podría malinterpretarse como un llamado al combate o a la combatividad, pero Pablo la protege cuidadosamente mediante un contexto que defiende las virtudes de la bondad, la ternura y el perdón (ver especialmente Efesios 4:17 al 32), y mediante la aclaración de que la iglesia debe proclamar "el evangelio de la paz" (Efe. 6:15).

La metáfora militar de Pablo describe la batalla de la iglesia contra el mal como un combate que implica la participación plena, constante y enérgica del enemigo. Los creyentes no son meros centinelas que vigilan estoicamente, sino combatientes (aunque en aras de la paz). El pasaje representa un llamado a las armas que se interesa especialmente por el espíritu de unidad de los creyentes. No presenta a los cristianos (ni a Pablo) como guerreros solitarios que luchan en un completo aislamiento; por el contrario, retrata a la iglesia militante, en la que los destinatarios deben alistarse como colegas soldados contra los enemigos de la iglesia. Leído de este modo, el pasaje presenta una metáfora desarrollada de la iglesia, cuya importancia se ve acentuada por su posición en el climax de la carta. La metáfora de que "la iglesia es un ejército" pone de relieve, como no lo hacen otras metáforas, el compromiso de la iglesia contra las fuerzas del mal. También destaca la lucha y el sufrimiento reales que conlleva ese conflicto, a la vez que asegura a los creyentes la suficiencia de la provisión de Dios y la victoria que les espera.

Dado que toda metáfora resalta algunos aspectos de la realidad mientras oculta otros, lo mejor que podemos hacer es valorar todas estas metáforas de la iglesia y atesorar lo que nos enseñan acerca de formar parte del plan de Dios para unificar todas las cosas en Cristo.5 En la iglesia de la que formas parte, "Dios está construyendo la iglesia multirracial, multiétnica y multigeneracional de Jesucristo, que se erige como monumento a su triunfo sobre los poderes de las tinieblas" y señala el camino hacia el cumplimiento de su plan de unir al universo en Jesús.6

Priscila y Aquila se despiertan, recién llegados de la inspiradora reunión sabática de ayer de los seguidores del Camino.7 Allí habían escuchado lo último sobre las acciones de Dios para crear la iglesia por medio de la carta de su amigo encarcelado Pablo. Las vividas imágenes de la iglesia que Pablo ha trazado cobran vida al comenzar la semana.

De camino a su tienda en el mercado, caminan por la calle Curetes. La mayoría de los días, pasan por delante de las largas hileras de estatuas que se alinean a ambos lados de la calle sin pensar demasiado. Esta mañana, sin embargo, las estatuas evocan la imagen que Pablo tiene de la iglesia como un cuerpo. Al detenerse a admirar una estatua especialmente grande y hermosa, recuerdan que Cristo es la Cabeza y que ellos, junto con todos los creyentes, forman parte del propio cuerpo de Cristo, cumpliendo su voluntad en el mundo.

Al seguir su camino, ven en casi todas las manzanas un hermoso templo dedicado al culto de alguna deidad. Los primeros rayos del sol salpican de gloria estas obras maestras de la arquitectura. Mirando hacia el oeste, los dos vislumbran a lo lejos el templo más glorioso de todos, el Artemision. Priscila y Aquila recuerdan, en un arrebato de inspiración, que estos templos son un pálido reflejo de una realidad grandiosa y trascendente de la que tienen el honor de formar parte: el templo de la iglesia del Dios vivo, compuesto no por piedras, sino por una rica variedad de personas; un templo vivo en el que se rinde culto a Dios, el Creador de todo.

Más cerca del mercado, ven los restos de una procesión nupcial nocturna esparcidos a lo largo de su recorrido y recuerdan la descripción que hace Pablo de la iglesia como la esposa de Cristo. Como creyentes, seguidores del Camino, forman parte de la novia de Cristo, a la espera de la procesión nupcial más trascendente de todas. Más cerca aún de su tienda, Priscila y Aquila pueden ver, en la niebla que se desliza desde la bahía, un campo de entrenamiento para las cohortes de legionarios romanos asignados a Éfeso. Se detienen a observar los ejercicios matutinos de los soldados, que marchan con sus equipos y practican el cumplimiento de la Pax Romana, la "Paz de Roma". Por encima de las órdenes cadenciosas de los centuriones romanos, Priscila y Aquila escuchan el apremiante discurso de batalla de Pablo y reconocen de nuevo que ellos mismos son soldados bien equipados, miembros de un poderoso ejército pacificador.

Cuando llegan a su tienda de campaña, se sienten inspirados por un nuevo sentido de significado. Sea lo que fuere que les depare el día, lo vivirán con nuevo entusiasmo, sabiendo que forman parte del cuerpo de Cristo, el templo del Dios vivo, la esposa prometida a Cristo y la milicia de Cristo. Un extraño podría pensar que la asamblea ¡tisú hogar-iglesia es un grupo pequeño y sin importancia, con poca influencia o poder. Priscila y Aquila saben que no es así. Ellos y sus compañeros viven vidas de importancia cósmica. Son la iglesia del Dios vivo, encargada de exhibir la exaltación de Cristo en las calles de su ciudad, preparando el camino para su regreso.

133

1  Efesios 1:22; 3:10,21; 5:23,24,25,27,29,32. En sus primeras cartas, Pablo solía dirigirse a congregaciones locales. Ver 1 Corintios 10:32; 12:28; 15:9; Gálatas 1:13; y Filipenses 3:6, donde puede apreciarse un sentido más amplio.

2 Janet M. Soskice, Metaphor and Religious Language (Oxford: Clarendon, 1985), p. 15.

3  Ver John K. McVay, "Biblical Metaphors for the Church and Adventist Ec-clesiology", Andrews University Seminary Studies 44, N° 2 (octubre de 2006), pp. 285-315 (especialmente "How to Analyze Metaphors for the Church", pp. 288-291).

4  Ralph P. Martin, The Family and the Fellowship: New Testammi /hkk/i". ¡>j ihr Church (Grand Rapids, Michigan: Eerdmans, 1980), p. 123. El enf,i\r, .ipaici c rn el texto original.

5  La ¡dea de que las metáforas resaltan y ocultan cosas al mismo tiempo procede de George Lakoff y Mark Johnson, Metaphors We Uve By (Chicago: University of Chicago Press, 1980), pp. 10-14.

6  Timothy G. Gombis, The Drama ofEphesians: Participating in the Triumph of God (Downers Grove, Illinois: IVP Academic, 2010), p. 182.

7  Priscila y Aquila fueron amigos, socios en la fabricación de tiendas y dedicados colegas evangelistas con Pablo, tanto en Corinto (Hech. 18:1-3) como en Éfeso (1 Cor. 16:18,19), y fueron anfitriones de un hogar-iglesia en Roma (Rom. 16:3). Dado que 2 Timoteo 4:19 los sitúa de nuevo en Éfeso, he utilizado sus nombres aquí.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...