Ir al contenido principal

Lección 1 | UN CÁNTICO PARA CADA ETAPA | Martes 2 de enero


Lección 1 | Martes 2 de enero

UN CÁNTICO PARA CADA ETAPA

Lee Salmos 3; 33:1 al 3; y 109:6 al 15. ¿Qué diferentes facetas de la experiencia humana transmiten estos salmos?

Sal 3:1  ¡Oh Jehová, cuánto se han multiplicado mis adversarios! 

 Muchos son los que se levantan contra mí. 

Sal 3:2  Muchos son los que dicen de mí: 

 No hay para él salvación en Dios. Selah 

Sal 3:3  Mas tú, Jehová, eres escudo alrededor de mí; 

 Mi gloria, y el que levanta mi cabeza. 

Sal 3:4  Con mi voz clamé a Jehová, 

 Y él me respondió desde su monte santo. Selah 

Sal 3:5  Yo me acosté y dormí, 

 Y desperté, porque Jehová me sustentaba. 

Sal 3:6  No temeré a diez millares de gente, 

 Que pusieren sitio contra mí. 

Sal 3:7  Levántate, Jehová; sálvame, Dios mío; 

 Porque tú heriste a todos mis enemigos en la mejilla; 

 Los dientes de los perversos quebrantaste. 

Sal 3:8  La salvación es de Jehová; 

 Sobre tu pueblo sea tu bendición. Selah 

Sal 33:1  Alegraos, oh justos, en Jehová; 

 En los íntegros es hermosa la alabanza. 

Sal 33:2  Aclamad a Jehová con arpa; 

 Cantadle con salterio y decacordio. 

Sal 33:3  Cantadle cántico nuevo; 

 Hacedlo bien, tañendo con júbilo. 

Sal 109:6  Pon sobre él al impío, 

 Y Satanás esté a su diestra. 

Sal 109:7  Cuando fuere juzgado, salga culpable; 

 Y su oración sea para pecado. 

Sal 109:8  Sean sus días pocos; 

 Tome otro su oficio.(A) 

Sal 109:9  Sean sus hijos huérfanos, 

 Y su mujer viuda. 

Sal 109:10  Anden sus hijos vagabundos, y mendiguen; 

 Y procuren su pan lejos de sus desolados hogares. 

Sal 109:11  Que el acreedor se apodere de todo lo que tiene, 

 Y extraños saqueen su trabajo. 

Sal 109:12  No tenga quien le haga misericordia, 

 Ni haya quien tenga compasión de sus huérfanos. 

Sal 109:13  Su posteridad sea destruida; 

 En la segunda generación sea borrado su nombre. 

Sal 109:14  Venga en memoria ante Jehová la maldad de sus padres, 

 Y el pecado de su madre no sea borrado. 

Sal 109:15  Estén siempre delante de Jehová, 

 Y él corte de la tierra su memoria, 

Los salmos hacen que la comunidad creyente sea consciente de toda la gama de la experiencia humana y demuestran que los creyentes pueden adorar a Dios en todas las etapas de la vida. En ellos, vemos lo siguiente:

(1) Himnos que engrandecen a Dios por su majestad y poder en la Creación, por su gobierno soberano, su juicio y su fidelidad. 

(2) Salmos de acción de gracias que expresan profunda gratitud por las abundantes bendiciones de Dios. 

(3) Lamentaciones, que son clamores sinceros a Dios para que nos libre de los problemas. 

(4) Salmos sapienciales, que brindan orientaciones prácticas para una vida recta. 

(5) Salmos regios, que señalan a Cristo, que es el Rey soberano y Libertador del pueblo de Dios. 

(6) Salmos históricos, que recuerdan el pasado de Israel y destacan la fidelidad de Dios y la infidelidad de Israel, para enseñar a las generaciones venideras a no repetir los errores de sus antepasados, sino a confiar en Dios y permanecer fieles a su Pacto.

La poesía de los salmos evidencia un poder singular para captar la atención de los lectores. Aunque algunos de estos recursos poéticos se pierden en la traducción, en nuestra lengua materna todavía podemos apreciar muchos de ellos.

1. Paralelismo: consiste en combinar palabras, frases o pensamientos construidos en forma simétrica. El paralelismo nos ayuda a comprender el significado de las partes correspondientes. Por ejemplo: “¡Alaba, alma mía, al Señor, y alabe todo mi ser su santo nombre!” (Sal. 103:1). En este paralelismo, “alma mía” es “todo mi ser”.

2. Imágenes: utilizan el lenguaje figurado para apelar con fuerza a los sentidos físicos de los lectores (por ejemplo, el refugio de Dios se describe como la sombra de [sus] alas” (Sal. 17:8).

3. Merismo: expresa la totalidad mediante un par de partes contrastantes. “Día y noche clamo a ti” denota clamar sin cesar (Sal. 88:1; énfasis añadido).

4. Juegos de palabras: emplean el sonido de los términos para elaborar un ingenio verbal y resaltar un mensaje espiritual. En el Salmo 96:4 y 5, las palabras hebreas elohim (‘dioses’) y elilim (‘ídolos’) crean un juego de palabras para transmitir el mensaje de que los dioses de las naciones solo aparentan ser elohim (‘dioses’), pero no son más que elilim (‘ídolos’).

Por último, la palabra selah denota un breve interludio, ya sea para hacer una pausa y reflexionar sobre el mensaje de una sección concreta del salmo o para cambiar el acompañamiento musical (Sal. 61:4).

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO Contenido: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo 1. Título.  El libro de Levítico recibió su nombre porque trata mayormente del sacerdocio, oficio que pertenecía a la tribu de Leví. Antiguos eruditos hebreos lo llamaron Wayiqra' , que es la primera palabra del libro, y los judíos modernos han retenido el nombre. El Talmud lo llamó "La ley de los sacerdotes", o "La ley del sacrificio". El subtítulo, "Libro tercero de Moisés", no formaba parte del texto original hebreo, pero fue agregado siglos más tarde.  2. Autor.  No puede haber duda de que Moisés, el autor del Génesis, es también el autor de Levítico (véase la introducción al Génesis). Las teorías que descartan a Moisés como autor de los libros que llevan su nombre, son demasiado contradictorias como para ser consideradas aquí. Desde los tiempos más antiguos, tanto judíos como cristianos han creído que el Levítico fue escrito por Moisés, y ...