Ir al contenido principal

Lección 12: ESTER Y MARDOQUEO | La misión de Dios: Mi misión | Libro complementario

 


Lección 12:

LA VERDAD POR LA PUERTA DE ATRÁS

Es necesario que dejemos hablar a la Palabra. A veces Jesús hablaba de manera "clara", por lo general a los líderes religiosos. Pero este no era su estilo habitual. La mayoría de las veces respondía a las preguntas con otra pregunta, rara vez con una respuesta directa. De hecho, en los Evangelios hace más de trescientas preguntas, muchas más de las que responde. Por supuesto, al responderá las preguntas con preguntas, refleja la tradición judía de la enseñanza religiosa mediante relatos. "El judaísmo se basa en gran medida en relatos y se comunica por medio de ellos -escribe Yitzhak Buxbaum-. LaTbrá tiene dos partes: instrucción sobre los mandamientos, e historias".2

"El método principal [de Jesús] para elaborar mensajes significativos era la metáfora, el símil, la parábola y la dramatización, más que la lógica y el razonamiento. Elaboraba mensajes significativos como un dramaturgo y un poeta más que como un filósofo". Eso no significa que las enseñanzas de Jesús eran menos profundas. Al contrario, es solo una suposición occidental que el razonamiento lógico y la argumentación son más legítimos o eficaces que la enseñanza por medio de una historia. Jesús nunca hablaba sin contar una historia o una parábola, por medio de la cual colaba la verdad por la puerta trasera de la mente y el corazón de sus oyentes (Mar. 4:34).3

Di la verdad, pero dila adaptada

Los cristianos comprometidos con la obra misionera hasta los confines de la tierra no tardan en darse cuenta de que hay que adaptar la verdad, pero sin comprometerla, para poder alcanzar a personas que se encuentran en situaciones diferentes. Tenemos el caso del apóstol Pablo citando a poetas paganos en el Areópago (Hech. 17:22-31). Aunque Pablo sabía predicar la verdad de manera clara y directa, también sabía cómo adaptar el mensaje dependiendo de la audiencia.

Jesús, Pablo y gran parte de la Biblia reflejan lo que escribió la poetisa Emily Dickinson:

"Di toda la verdad, pero dila de manera adaptada. El éxito descansa en el rodeo. Demasiado claro para nuestro débil deleite. La extraordinaria sorpresa de la verdad".5 Los Salmos la revelan de manera adaptada. Daniel y el Apocalipsis la revelan de manera adaptada. Jesús la revela de manera adaptada. Hay muchas razones para abordar la verdad desde ángulos diferentes. Puede resultar más interesante y convincente. Derrumba las defensas. Se puede llegar a personas que nunca escucharían un sermón por medio de una historia. Y como dice la conclusión del poema de Dickinson:

"La verdad debe deslumbrar gradualmente O todos quedarán ciegos".

¿Cómo presentamos el evangelio? ¿En términos clínicos abstractos? ¿Mediante meras afirmaciones intelectuales? ¿Por medio de proposiciones carentes de vida? ¿O reflejamos a nuestro Señor, el cual dio existencia a los mundos, convirtió el agua en vino y nunca habló sin relatar una parábola? A lo largo de la historia, el evangelio ha ido como "luz para las naciones" porque hombres y mujeres han encontrado odres nuevos para contar esta vieja, vieja historia. Y de forma casi inevitable, se han enfrentado a la oposición y a la crítica.

En 1929, Harold Marshall Sylvester Richards se hizo pionero de la programación radiofónica religiosa con la emisión de "La voz de la esperanza". Se trataba de un enfoque ministerial radicalmente nuevo para la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Mucha gente, incluidos dirigentes de la Iglesia, no estaban muy de acuerdo. Algunos opinaron que estaba mal porque en la radio se transmitía publicidad de alcohol y cigarrillos. Otros realizaron una exégesis imaginativa en base a la descripción que Pablo hace de Satanás como "príncipe de la potestad del aire" y la trasladaron a la radio. Varias asociaciones prohibieron "La voz de la esperanza" en sus territorios. Sin embargo, el pastor Richards no se lo pensó dos veces para utilizar cualquier medio para predicar el evangelio. "Si tuviera la oportunidad de predicar en Roma y el papa estuviera entre el público, la aprovecharía -dijo-. Me encantaría ir al Vaticano y dar •una serie de devocionales matutinos".6

En 1950, William y Virginia Fagal lanzaron el primer programa de televisión adventista, llamado "Fe para hoy". En pocos meses, se convirtió en la primera emisión religiosa a lo largo de todo el territorio estadounidense. En cierto modo, fue un paso incluso más osado que el lanzamiento de "La voz de la esperanza" veinte años antes, y estuvo a punto de morir prematuramente. Los Fagal emitían el programa desde los estudios neoyorquinos de WABC TV, una de las principales cadenas de televisión de Norteamérica. Empezaron con un programa de predicación, pero los directores del canal les dijeron: "No prediquen". Más bien, aconsejaron el uso de técnicas de dramatización para contar historias de la vida real. Pronto, los Fagal incluyeron este tipo de representaciones en sus programas.

Para muchos, esto ya era ir demasiado lejos. Aunque junto con la historia dramatizada había un sermón, música "sacra" y promociones de cursos bíblicos por correspondencia, muchos adventistas se indignaron. En el concilio de otoño de la Asociación General de 1952, varios oradores se levantaron para atacar el programa. Cuando se sometió a votación, solo 2 de los más de 150 delegados votaron a favor de seguir financiándolo. En una decisión inusual, el presidente optó por no avalar la votación, sino que continuó el debate. Entonces, invitó al anciano Fagal a hablar del ministerio "Fe para hoy" y de los resultados que estaban obteniendo. Otros dos líderes se levantaron para defender el programa y se procedió a una segunda votación. Esta vez la votación fue exactamente la inversa: 2 en contra y el resto a favor. El presidente decidió avalar la segunda votación.7

Los muertos cuentan historias

En la década de 1940, el evangelista John Coltheart probó un nuevo método creativo de evangelización pública mientras ejercía de pastor en Nueva Zelanda. Siendo entonces un joven pastor de unos 20 años, Coltheart anunció el tema: "Los muertos cuentan historias" para su noche inaugural. La intención era utilizar la arqueología para ayudar a demostrar la veracidad de la Biblia. "El presidente de la asociación se horrorizó de que el tema no fuera sobre el Cielo, o algún otro tema bíblico, pero, cuando vio que el salón se llenó a rebosar la primera noche, retiró sus objeciones".4

En 1958, Coltheart expuso ante los dirigentes de la iglesia en Estados Unidos:

Hice un pequeño experimento hace unos trece años. Estaba buscando un nuevo planteamiento en cuanto a la evangelización. Temas como la tierra santa, la arqueología y la Biblia me facilitaron ese nuevo planteamiento. Anunciamos una reunión, y tres evangelistas de la asociación me dijeron: "No vas a lograr nada con eso, porque el pastor Fulano de Tal ya probó ese método aquí hace cinco años y simplemente no funcionó". Pues bien, me alegra decir que el planteamiento sí funcionó, y desde entonces ha sido utilizado por muchos de nuestros pastores. Yo lo titulo "Los muertos cuentan historias". [...] Hemos atraído a grandes multitudes con ese título.5

Unos años más tarde, Coltheart puso en práctica el método en Londres, Inglaterra. El resultado no tuvo precedentes. Las líneas telefónicas se mantuvieron ocupadas durante tres días con gente que reservaba localidades para el programa, y asistieron más de ocho mil personas los dos primeros días. He aquí una descripción del nuevo planteamiento: "Antes de la conferencia de diapositivas, el público realiza un recorrido por diversos lugares del Oriente Próximo y Australasia mediante diapositivas panorámicas y películas, con música descriptiva de órgano y piano de fondo".10

Yo crecí en Australia asistiendo a reuniones de este tipo, que llamábamos "misiones". Los evangelistas expositores alquilaban el ayuntamiento o algún otro local grande en ciudades de Australia y Nueva Zelanda y atraían a grandes multitudes utilizando el método de Coltheart. Sin embargo, al llegar la televisión a Australia, disminuyó el número de asistentes a estas reuniones.

Un laico con experiencia en producción televisiva decidió hacer algo al respecto. Financió personalmente a siete evangelistas para que viajaran con él hasta el Oriente Próximo. Allí, filmó a cada pastor hablando en diversos lugares de interés. Luego, produjo cinco anuncios de televisión diferentes de 30 segundos que podían utilizar, en rotación, antes de la noche inaugural.

Los primeros 20 segundos del guion de uno de estos anuncios decían así: "Me llamo [nombre] y estoy en Egipto, y esta es la reina barbuda, una misteriosa mujer del antiguo Egipto. ¿Quién era? ¿Tenía realmente barba? ¿Por qué el faraón desfiguró su rostro y por qué su momia era la única que faltaba? Responderé a estas preguntas y muchas más este fin de semana en [lugar de las reuniones]".

Las imágenes in situ se enmarcaron para incluir un número de teléfono en el cuadrante inferior de la pantalla. Esta imagen aparecía cinco segundos después del inicio del anuncio y permanecía allí hasta el final. Tras el vídeo en las tierras lejanas, el anuncio pasaba a mostrar una gráfica durante los últimos diez segundos (con el número de teléfono aún visible). Un locutor profesional anunciaba la hora y el lugar de la reunión e invitaba a llamar para obtener entradas gratuitas.

"Asistieron 12.500 personas en Melbourne y 17.000 en la Ópera de Sídney —dijo el laico que financió y produjo los anuncios—. Conseguimos tantos bautismos, que con el aumento de los diezmos se pagó toda la campaña evangelística en dos años". La simple innovación de filmar a los evangelistas in situ en tierras bíblicas supuso un enorme impulso de credibilidad pública.

Desde que Coltheart probó el planteamiento arqueológico, ha llevado a decenas de miles de personas de todo el mundo a bautizarse. Su método sigue utilizándose, aunque en algunos lugares ahora tiene dificultades para atraer a las multitudes. Pero sin duda merece que se reconozca lo innovador y vanguardista que resultó su método.

Métodos no probados

Lamentablemente, es frecuente ver hoy en día una falta de creatividad e innovación en la obra misionera. Muchas librerías cristianas de Estados Unidos ejemplifican el problema. La mayoría de los libros que venden están dirigidos a cristianos: santos que se dirigen a otros santos. Y si se busca algo que aborde seriamente el tema de la misión, se tienen problemas. En primer lugar, hay que abrirse paso entre camisetas cristianas, bisutería, libros para adelgazar, biografías de famosos y una cantidad de libros de au-toayuda que genera claustrofobia. Y hay que tener cuidado de no tropezar con las obras de salud y prosperidad al salir.

Por supuesto, es lógico que una librería cristiana venda productos dirigidos a los cristianos. Pero ¿no deberían también ayudar a los cristianos a relacionarse con los no creyentes y con la comunidad de forma más eficaz? Es casi como si hubiéramos renunciado a influir en nuestra sociedad. En su lugar, vivimos, nos movemos y existimos totalmente dentro de la subcultura cristiana. Y cuando alguien se atreve a probar formas nuevas y creativas de implicar a los no creyentes, a menudo es rechazado con las típicas críticas: "Nunca lo hemos hecho así". "Estás diluyendo la verdad". "¡Limítate a predicar la Palabra!".

Luz para las naciones

En julio de 1849, el joven James White publicó el primer fascículo de un periódico de ocho páginas llamado La verdad presente, fruto de un arduo trabajo, experimentación y sacrificio. Solo imprimió mil ejemplares, pero formaban parte de un proyecto grande y ambicioso. El año anterior, su esposa Elena soñó con un pequeño periódico que crecería hasta convertirse en "raudales de luz que circuirían el mundo".6 Luz para las naciones, en efecto.

Pero en diciembre, White dejó de imprimir. Los fondos se agotaron y se desanimó. Para empeorar la situación, Joseph Bates no le prestó ningún apoyo. Bates, cofundador de la Iglesia Adventista y el predicador adventista vivo más antiguo, se negó incluso a escribir para la publicación. Consideraba que White no debía perder el tiempo con métodos de testificación novedosos, cuando los fondos debían destinarse a la evangelización directa.

Esta tensión sigue existiendo en la iglesia hoy. Muchos factores externos pueden bloquear la visión de Isaías de que la luz vaya a las naciones. Pero muy a menudo, el bloqueo procede de adentro: preocuparse más por el mantenimiento que por la misión, proteger "el método que siempre hemos utilizado", aferrarse a lo que resulta más cómodo. Afortunadamente, al llegar la primavera, White encontró el valor y los medios necesarios para continuar, y nació la publicación adventista.12

Muchos años después, Elena de White escribió: "Cualquiera haya sido vuestra práctica anterior, no es necesario repetirla vez tras vez de la misma manera. Dios quiere que sigamos métodos nuevos y no probados. Irrumpan sobre la gente; sorpréndanla".7Y casi se puede percibir la frustración en su tono, cuando añade: "Pero alguien debe aventurarse, y alguien debe correr riesgos en esta causa".8

 

 

1  ibíd.

2  Yitzhak Buxbaum, Storytelling and Spirituality in Judaism (Lanham, MD: Rowman & Litttlefield, 1994), p. xv.

3  Kenneth E. Bailey, Jesús Through Middle Eastern Eyes (Downers Grave, IL: InterVarsity Press, 2008), p. 279.

John Robertson/'TheVoiceof H.M.S. Richards", Spectrum 13, n°1 (septiembre de 1982), p. 41.

 Dan Shultz, "Faith for Today", Encyclopedia of Seventh-day Adventists, 28 de noviembre de 2021, https://encycloped¡a.advent¡st.org/art¡cle?¡d=8JHM

4  Michelle Down, "Coltheart, John Frederick (1924-1974)", Encyclopedia of Seventh-day Adventists, 29 de enero de 2020, https://encyclopedia.adventist. org/article?¡d=G7UU

5  Varios pastores, "Overseas Evangelism Rally", Ministry, noviembre de 1958, https://www.ministrymagazine.org/archive/1958/11/overseas-evangelism-rally

6  Elena de White, Primeros escritos, p. xxvii.

George Knight, Joseph Bates: The Real Founder of Adventism (Hagerstown, MD: Review and Herald, 2004), pp. 162-164.

7  Elena de White, El evangellsmo, p. 128.

8 ulbíd„ p. 689.

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...