Ir al contenido principal

Lección 13 | ESPERAR EN EL DESCANSO SABÁTICO DE DIOS | Miércoles 27 de marzo


Miércoles 27 de marzo | Lección 13

ESPERAR EN EL DESCANSO SABÁTICO DE DIOS

Lee Salmo 92. ¿Qué dos aspectos del sábado se destacan en este canto acerca del día de reposo?

Sal 92:1  Bueno es alabarte, oh Jehová, 
 Y cantar salmos a tu nombre, oh Altísimo; 
Sal 92:2  Anunciar por la mañana tu misericordia, 
 Y tu fidelidad cada noche, 
Sal 92:3  En el decacordio y en el salterio, 
 En tono suave con el arpa. 
Sal 92:4  Por cuanto me has alegrado, oh Jehová, con tus obras; 
 En las obras de tus manos me gozo. 
Sal 92:5  ¡Cuán grandes son tus obras, oh Jehová! 
 Muy profundos son tus pensamientos. 
Sal 92:6  El hombre necio no sabe, 
 Y el insensato no entiende esto. 
Sal 92:7  Cuando brotan los impíos como la hierba, 
 Y florecen todos los que hacen iniquidad, 
 Es para ser destruidos eternamente. 
Sal 92:8  Mas tú, Jehová, para siempre eres Altísimo. 
Sal 92:9  Porque he aquí tus enemigos, oh Jehová, 
 Porque he aquí, perecerán tus enemigos; 
 Serán esparcidos todos los que hacen maldad. 
Sal 92:10  Pero tú aumentarás mis fuerzas como las del búfalo; 
 Seré ungido con aceite fresco. 
Sal 92:11  Y mirarán mis ojos sobre mis enemigos; 
 Oirán mis oídos de los que se levantaron contra mí, de los malignos. 
Sal 92:12  El justo florecerá como la palmera; 
 Crecerá como cedro en el Líbano. 
Sal 92:13  Plantados en la casa de Jehová, 
 En los atrios de nuestro Dios florecerán. 
Sal 92:14  Aun en la vejez fructificarán; 
 Estarán vigorosos y verdes, 
Sal 92:15  Para anunciar que Jehová mi fortaleza es recto, 
 Y que en él no hay injusticia. 

La alabanza a Dios por las grandes obras de sus manos (Sal. 92:4, 5) y la descripción edénica de los justos (Sal. 92:12-14) señalan claramente a la Creación, el primer aspecto que conmemora el sábado. El salmo también ensalza al Señor por su victoria sobre los enemigos, como Dios de justicia (Sal. 92:7-15), y refuerza así la segunda faceta del sábado: la redención del mal (Deut. 5:12-15). De esta manera, Salmo 92 ensalza a Dios por su Creación en el pasado y por sostener el mundo en la actualidad, y apunta a la esperanza final de la paz y el orden divinos por toda la eternidad.

El pueblo puede disfrutar del descanso sabático porque Dios es el “Altísimo” (Sal. 92:1); su posición superior (en las alturas) le da una ventaja sin igual sobre sus enemigos.

Sin embargo, aunque es el Altísimo, el Señor no duda en descender para rescatar a quienes lo invocan. La obra de creación del Señor y, sobre todo, la redención de esa Creación, deberían inspirar a la gente a adorar a Dios y a amarlo.

A fin de cuentas, vivir en una Creación caída, sin esperanza de redención, no es algo que nos entusiasme especialmente. Amamos, sufrimos, morimos... sin ninguna esperanza. Por eso, alabamos al Señor no solamente como Creador, sino también como Redentor.

El “aceite fresco” transmite la idea de la renovada devoción del salmista por servir a Dios como su siervo reconsagrado (Sal. 92:10). La unción con aceite se hacía para consagrar a personas elegidas como sacerdotes y reyes (Éxo. 40:15; 1 Sam. 10:1). Sin embargo, el salmista eligió una palabra hebrea inusual, balal, para describir su unción, que no representa típicamente la unción de los siervos de Dios, sino que denota la “mezcla” de aceite con otras partes del sacrificio (Éxo. 29:2; Lev. 2:4, 5). El uso exclusivo del balal por parte del salmista implica que este desea presentarse a sí mismo como sacrificio vivo ante el Señor y consagrar todo su ser a Dios (Rom. 12:1).

No es sorprendente encontrar pensamientos acerca de la consagración en un salmo dedicado al sábado, porque el sábado es la señal de que el Señor santifica a su pueblo (Éxo. 31:13). Las imágenes de palmeras y cedros del Líbano representan al pueblo de Dios que crece en la fe y en la verdadera apreciación de los maravillosos propósitos y el amor de Dios. El sábado es la señal del Pacto eterno del Señor con su pueblo (Eze. 20:20). Por lo tanto, el descanso sabático es esencial para el pueblo de Dios, porque lo capacita para esperar confiadamente en que el Señor cumplirá todas las promesas de su Pacto (Heb. 4:1-10).

Vuelve a leer Salmo 92. ¿Qué gran esperanza se nos ofrece allí, y cómo podemos, incluso ahora mismo, consolarnos con lo que dice? 

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO Contenido: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo 1. Título.  El libro de Levítico recibió su nombre porque trata mayormente del sacerdocio, oficio que pertenecía a la tribu de Leví. Antiguos eruditos hebreos lo llamaron Wayiqra' , que es la primera palabra del libro, y los judíos modernos han retenido el nombre. El Talmud lo llamó "La ley de los sacerdotes", o "La ley del sacrificio". El subtítulo, "Libro tercero de Moisés", no formaba parte del texto original hebreo, pero fue agregado siglos más tarde.  2. Autor.  No puede haber duda de que Moisés, el autor del Génesis, es también el autor de Levítico (véase la introducción al Génesis). Las teorías que descartan a Moisés como autor de los libros que llevan su nombre, son demasiado contradictorias como para ser consideradas aquí. Desde los tiempos más antiguos, tanto judíos como cristianos han creído que el Levítico fue escrito por Moisés, y ...