Ir al contenido principal

Lección 10 | LA MUERTE EN EL ANTIGUO TESTAMENTO | Lunes 3 de junio


Lunes 3 de junio | Lección 10

LA MUERTE EN EL ANTIGUO TESTAMENTO

Lee Salmos 6:5; 115:17; 1 Reyes 2:10; 11:43; y 14:20. ¿Qué enseñan estos versículos sobre el estado de los muertos?

Sal 6:5  En la muerte nadie te recuerda; en el sepulcro, ¿quién te alabará? 

Sal 115:17  Los muertos no alaban al Señor, ninguno de los que bajan al silencio.

1Re 2:10  Y durmió David con sus padres, y fue sepultado en su ciudad. 

1Re 11:43  Y durmió Salomón con sus padres, y fue sepultado en la ciudad de su padre David; y reinó en su lugar Roboam su hijo. 

1Re 14:20  El tiempo que reinó Jeroboam fue de veintidós años; y habiendo dormido con sus padres, reinó en su lugar Nadab su hijo. 
  
El Antiguo Testamento no enseña la inmortalidad del alma. Tampoco enseña que después de la muerte los fieles vuelan a la dicha del Cielo por la eternidad, ni que después de la muerte los infieles descienden al infierno, donde arden por la eternidad. Enseña que la muerte es un sueño. El libro de Reyes utiliza la expresión “durmió con sus padres” para describir la muerte de los patriarcas.

Los Salmos la llaman el “sueño de la muerte” (Sal. 13:3, NVI; comparar con Sal. 90:5). En referencia a la muerte, Job habla de no despertar del sueño (Job 14:12). El salmista añade: “Pero yo, en justicia veré tu rostro. Quedaré satisfecho cuando despierte a tu semejanza” (Sal. 17:15).

En el contexto de la derrota y la destrucción del ejército asirio, Salmo 76:6 llama “profundo sueño” (NBLA) a la muerte de los soldados. La idea de los muertos como espíritus incorpóreos que vuelan alrededor para comunicarse con los vivos de ningún modo es un concepto bíblico, sino paganismo puro.

No entender la verdad sobre la muerte nos deja expuestos a los engaños de Satanás. “Muchos serán confrontados con espíritus de demonios que personificarán a parientes o amigos queridos y que proclamarán las herejías más peligrosas. Estos espíritus apelarán a nuestros más tiernos sentimientos de simpatía y harán milagros con el fin de sostener sus asertos. Debemos estar listos para resistirlos con la verdad bíblica de que los muertos no saben nada y de que los que aparecen como tales son espíritus de demonios” (Elena de White, El conflicto de los siglos, p. 616).

Lee Daniel 12:2; y Job 19:25 y 26. ¿Qué elementos sobre el estado de los muertos añaden estos versículos?

Dan 12:2  y del polvo de la tierra se levantarán las multitudes de los que duermen, algunos de ellos para vivir por siempre, pero otros para quedar en la vergüenza y en la confusión perpetuas. 

Job 19:25  Yo sé que mi redentor[n]  vive, y que al final triunfará sobre la muerte.[ñ] 

Job 19:26  Y cuando mi piel haya sido destruida, todavía veré a Dios con mis propios ojos.[o] 

La muerte es descansar en el sueño hasta la resurrección. No hay espíritus incorpóreos que vuelen alrededor para comunicarse con los vivos. Aunque los paganos creían en un mundo espiritual, los israelitas entendían la muerte como un sueño hasta la mañana de la resurrección.

Aunque lloramos por los muertos, piensa así de los que mueren en Cristo: ellos cierran los ojos en la muerte y luego, independientemente del tiempo que pase hasta que Jesús regrese, lo siguiente que verán será la Segunda Venida. El primer pensamiento que podrían llegar a tener en la resurrección es: ¡Guau! Al fin y al cabo, ¡Jesús realmente regresó pronto!

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...