Ir al contenido principal

Lección 10 | LAS CONSECUENCIAS MORTALES DEL ESPIRITISMO | Domingo 2 de junio

 


Lección 10 | Domingo 2 de junio

LAS CONSECUENCIAS MORTALES DEL ESPIRITISMO

La fábula de que la muerte en realidad es solo la entrada a una nueva etapa de la vida se basa en el concepto de la inmortalidad natural del alma. Esta idea pagana se infiltró tempranamente en la iglesia, a medida que se alejaba de sus fundamentos bíblicos en un intento de hacer comprensible su fe al amplio mundo romano: “La teoría de la inmortalidad del alma fue una de esas falsas doctrinas que Roma, adoptándola del paganismo, la incorporó a la religión del cristianismo” (Elena de White, El conflicto de los siglos, p. 605).

“No teman a los que matan el cuerpo, porque el alma no pueden matar. Antes teman al que puede destruir el alma y el cuerpo en el infierno” (Mat. 10:28). ¿Qué debería decirnos este versículo por sí solo sobre la supuesta inmortalidad del alma?

El Señor prohibió que su pueblo participara de cualquier tipo de ocultismo. No debían tolerar entre ellos “ni encantador, ni espiritista, ni quien consulte a los muertos” (Deut. 18:11). Esa gente debía morir apedreada (Lev. 20:27). El castigo parece increíblemente duro, pero tenía el propósito de proteger a Israel de la adoración de dioses falsos.

La brujería es demoníaca. Seduce a la gente hacia una adoración falsa y falsifica una relación auténtica con Dios. Pero nunca puede satisfacer las necesidades más profundas del corazón. El espiritismo está en el centro del plan de Satanás para cautivar al mundo. Pero Jesús, por su gracia y su poder, libera a los cautivos de las cadenas del mal que los atan.

Lee Eclesiastés 9:5; Job 7:7 al 9; e Isaías 8:19 y 20. ¿Qué nos enseñan estos pasajes bíblicos sobre la muerte y la comunicación con los muertos?

Ecl 9:5  Porque los vivos saben que han de morir, pero los muertos no saben nada ni esperan nada, pues su memoria cae en el olvido. 

Job 7:7  Recuerda, oh Dios, que mi vida es un suspiro; que ya no verán mis ojos la felicidad. 
Job 7:8  Los ojos que hoy me ven, no me verán mañana; pondrás en mí tus ojos, pero ya no existiré. 
Job 7:9  Como nubes que se diluyen y se pierden, los que bajan al sepulcro ya no vuelven a subir. 

Isa 8:19  Si alguien les dice: «Consulten a las pitonisas y a los agoreros que susurran y musitan; ¿acaso no es deber de un pueblo consultar a sus dioses y a los muertos, en favor de los vivos?», 

Isa 8:20  yo les digo: «¡Aténganse a la ley y al testimonio!» Para quienes no se atengan a esto, no habrá un amanecer. 

La creencia de que los muertos van directamente al Cielo al morir, aunque no es bíblica, ha existido durante tanto tiempo (como la observancia del domingo), y está tan firmemente arraigada, que es muy difícil que la gente la abandone. Las personas utilizan algunos textos, sacados de contexto, para tratar de justificar la creencia. Pero esta falsa enseñanza la deja sin protección contra los engaños que Satanás puede presentarle, especialmente durante la crisis final.

¿Cuál ha sido tu experiencia al tratar de explicar el estado de los muertos a otros cristianos? ¿Hubo algo que te haya resultado eficaz?

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...