Ir al contenido principal

Lección 2 | UN INOLVIDABLE SERVICIO DE ADORACIÓN | Lunes 8 de julio


Lección 2 | Lunes 8 de julio

UN INOLVIDABLE SERVICIO DE ADORACIÓN

Lee Marcos 1:21 al 28. ¿Qué experiencia inolvidable tuvo lugar en la sinagoga de Capernaum y qué verdades espirituales podemos recoger de este relato?

Mar 1:21  Entraron en Capernaúm, y tan pronto como llegó el sábado, Jesús fue a la sinagoga y se puso a enseñar. 

Mar 1:22  La gente se asombraba de su enseñanza, porque la impartía como quien tiene autoridad y no como los maestros de la ley. 

Mar 1:23  De repente, en la sinagoga, un hombre que estaba poseído por un espíritu maligno gritó: 

Mar 1:24  —¿Por qué te entrometes, Jesús de Nazaret? ¿Has venido a destruirnos? Yo sé quién eres tú: ¡el Santo de Dios! 

Mar 1:25  —¡Cállate! —lo reprendió Jesús—. ¡Sal de ese hombre! 

Mar 1:26  Entonces el espíritu maligno sacudió al hombre violentamente y salió de él dando un alarido. 

Mar 1:27  Todos se quedaron tan asustados que se preguntaban unos a otros: «¿Qué es esto? ¡Una enseñanza nueva, pues lo hace con autoridad! Les da órdenes incluso a los espíritus malignos, y le obedecen.» 

Mar 1:28  Como resultado, su fama se extendió rápidamente por toda la región de Galilea. 

La mayoría de los cristianos atesora momentos inolvidables de su senda cristiana: la decisión de seguir a Jesús, el día de su bautismo, un poderoso sermón durante el cual experimentaron profundamente la presencia de Dios. Algunos de estos momentos pueden no solo ser inolvidables, sino también transformadores.

Esa pudo haber sido la experiencia de algunos en Capernaum aquel sábado descrito en Marcos 1. “Y admiraban su enseñanza, porque les enseñaba con plena autoridad y no como los escribas” (Mar. 1:22). Mientras Jesús enseñaba, un endemoniado, impactado sin duda por la enseñanza de Jesús, exclamó: “¿Qué tienes con nosotros, Jesús nazareno? ¿Has venido a destruirnos? Sé quién eres: ¡El Santo de Dios!” (Mar. 1:24). Jesús expulsó entonces al demonio.

Piensa en las implicaciones de esas palabras del demonio. 

Para empezar, el demonio identifica a Jesús como “el Santo de Dios”. Reconoce así que Jesús es el santo emisario de Dios en contraste con las impuras e impías huestes de Satanás. Uno espera encontrar personas y cosas santas en un ambiente de adoración, no impureza e impiedad. Por lo tanto, hay en esta historia un marcado contraste entre las fuerzas del bien y las del mal. Podemos ver aquí la realidad del Gran Conflicto. La gente puede no saber aún quién es Jesús, pero el demonio ciertamente lo sabe y también lo reconoce públicamente.

En segundo lugar, la orden de salir del hombre es comprensible, pero ¿por qué la orden “¡Cállate!” (vers. 25)? A partir de aquí, aparece un notable tema en Marcos: el llamado de Jesús a guardar silencio acerca de quién es él. Los eruditos llaman a esto “el secreto mesiánico”.

El llamado de Jesús al silencio tiene sentido al considerar las connotaciones políticas propias de las expectativas mesiánicas de su tiempo. Era riesgoso ser un mesías. No obstante, junto con los llamados al silencio se encuentran las inconfundibles revelaciones de quién es Jesús. Lo que resultará claro con el tiempo es que la identidad de Jesús no puede ser ocultada, y la verdad acerca de quién es él se convierte en el centro del mensaje del evangelio. Las personas no solo necesitan saber quién es Jesús, sino también tomar una decisión sobre cómo responderán a su venida y lo que significa para ellas.

Al tratar de dar testimonio a otros, ¿cuándo podría ser prudente no presentar todo lo que creemos acerca de “la Verdad Presente”? 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...