Ir al contenido principal

Lección 10 | LA VENIDA DEL HIJO DEL HOMBRE | Jueves 5 de septiembre


Jueves 5 de septiembre | Lección 10

LA VENIDA DEL HIJO DEL HOMBRE

Lee Marcos 13:24 al 32. ¿Qué gran evento se describe aquí?

Mar 13:24  »Pero en aquellos días, después de esa tribulación, »“se oscurecerá el sol y no brillará más la luna; 
Mar 13:25  las estrellas caerán del cielo y los cuerpos celestes serán sacudidos”.[f] 
Mar 13:26  »Verán entonces al Hijo del hombre venir en las nubes con gran poder y gloria. 
Mar 13:27  Y él enviará a sus ángeles para reunir de los cuatro vientos a los elegidos, desde los confines de la tierra hasta los confines del cielo. 
Mar 13:28  »Aprendan de la higuera esta lección: Tan pronto como se ponen tiernas sus ramas y brotan sus hojas, ustedes saben que el verano está cerca. 
Mar 13:29  Igualmente, cuando vean que suceden estas cosas, sepan que el tiempo está cerca, a las puertas. 
Mar 13:30  Les aseguro que no pasará esta generación hasta que todas estas cosas sucedan. 
Mar 13:31  El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras jamás pasarán. 
Mar 13:32  »Pero en cuanto al día y la hora, nadie lo sabe, ni siquiera los ángeles en el cielo, ni el Hijo, sino sólo el Padre. 

Este evento no es otro que el regreso de Cristo en gloria, precedido por señales en el Sol, la Luna y las estrellas. El Nuevo Testamento está lleno de profecías que apuntan hacia este maravilloso evento. El apóstol Pablo lo describe en detalle en 1 Tesalonicenses 4:13 al 18, donde dice que quienes han muerto en Cristo serán traídos nuevamente a la vida y llevados junto con los santos vivientes para encontrarse con Cristo en el aire. En 1 Corintios 15, el apóstol habla en detalle acerca de la realidad de la resurrección de los muertos, lo que ocurre en ocasión del regreso de Cristo.

Pedro describe también ese gran día en 2 Pedro 3:3 al 13. Allí explica que el Señor no retarda su promesa, sino que quiere que todos se arrepientan. Apocalipsis también contiene vívidas descripciones del retorno de Cristo (ver Apoc. 1:7; 6:12-17; 14:14-20; 19:11-21). El Nuevo Testamento enseña consistentemente que el retorno de Cristo será personal, literal, visible y audible. Todos lo verán cuando venga.

Sin embargo, ¿a qué se refería Jesús cuando usó las expresiones “esta generación”, “ese día” y “esa hora”? Estas palabras han preocupado a muchos porque, obviamente, la generación a la que habló Jesús ha muerto hace mucho.

Se han sugerido varias explicaciones para este pasaje. Algunos argumentan que la palabra “generación” puede referirse a una raza o pueblo, los judíos en este caso. Esto implicaría que el pueblo judío no perecería antes de que Cristo regrese. Otra solución es que la palabra en cuestión haga referencia a la generación de quienes sean testigos del cumplimiento de todas las señales, quienes no morirán antes del regreso de Cristo.

Una solución más simple es notar que en Marcos 13:30 Jesús usa la palabra “esta” en la expresión “esta generación”, mientras que en Marcos 13:32 emplea la palabra “ese” en la frase “de ese día y de la hora”. En Marcos 13, la palabra “esta” (houtos, hautē, touto) aparece con mayor frecuencia en los versículos 1 al 13, antes de la destrucción de Jerusalén. Por su parte, la palabra “ese” caracteriza la última parte del capítulo.

Por lo tanto, lo más probable es que “esta generación” se refiera a la generación que vivía en el siglo primero, quienes fueron testigos de la destrucción de Jerusalén, como lo describe Marcos 13:30. No obstante, Marcos 13:32 se refiere en cambio a la segunda venida de Cristo, lo que está aún en el futuro y distaba del primer siglo. En consecuencia, Marcos 13:32 utiliza la expresión “ese día” para referirse a eventos distantes en el tiempo respecto del primer siglo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO Contenido: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo 1. Título.  El libro de Levítico recibió su nombre porque trata mayormente del sacerdocio, oficio que pertenecía a la tribu de Leví. Antiguos eruditos hebreos lo llamaron Wayiqra' , que es la primera palabra del libro, y los judíos modernos han retenido el nombre. El Talmud lo llamó "La ley de los sacerdotes", o "La ley del sacrificio". El subtítulo, "Libro tercero de Moisés", no formaba parte del texto original hebreo, pero fue agregado siglos más tarde.  2. Autor.  No puede haber duda de que Moisés, el autor del Génesis, es también el autor de Levítico (véase la introducción al Génesis). Las teorías que descartan a Moisés como autor de los libros que llevan su nombre, son demasiado contradictorias como para ser consideradas aquí. Desde los tiempos más antiguos, tanto judíos como cristianos han creído que el Levítico fue escrito por Moisés, y ...