Ir al contenido principal

CBA Libro de Hechos de Los Apóstoles Capítulo 11

CBA Hechos de los Apóstoles capítulo 11
1. En Judea. 

O "por Judea" (BJ). El contexto implica que mientras Pedro permaneció en Cesarea la noticia de su entrevista con Cornelio se esparció, probablemente primero por Jope y Lida, y luego por Jerusalén. 

Los gentiles. 

La noticia de la conversión de los gentiles debe haber causado un gran impacto en la iglesia de Jerusalén. Hasta donde se sepa, esta fue la primera vez en que se bautizaron gentiles incircuncisos y se los recibió en la iglesia. 

2. A Jerusalén. 

Donde aún estaba la sede central de la iglesia (ver com. cap. 8: 14). 

Disputaban. 

Gr. diakrínÇ , " "separar", "vacilar", "dudar"; "distinguir", "hacer distinción", "discriminar"; "oponerse", "disputar con" " (cap. 10: 20; 11: 12; 15: 9); lo que significa que se separaron de Pedro con hostilidad; se oponían a él y disputaban con él. Los que disputaban insistían en que la diferencia entre judíos y gentiles aún debía mantenerse; es decir, que los cristianos debían tener relaciones sólo con los que se habían hecho prosélitos del judaísmo y que observaban estrictamente la ley ritual. Cornelio no había sido recibido en la comunidad de judíos de Cesarea (cap. 10: 2), y el activo sentimiento judaizante en la iglesia tendía a impedir que fuera aceptado en la comunidad cristiana. Esto era comprensible debido al prejuicio que se había ido acumulando entre los judíos a través de generaciones de ritualismo. Es imposible hacer que toda una nación cambie radicalmente su modo de pensar en corto tiempo. 

También debe señalarse que el hecho de que las ideas y la conducta de Pedro pudieran ser atacadas violentamente, demuestra que no se lo consideraba como cabeza de la iglesia, ni jefe de los apóstoles. 

De la circuncisión. 

No hay indicación alguna de que esta expresión describa a una clase especial de cristianos de origen judío, porque cuando esto ocurrió todos los conversos eran judíos o prosélitos. Por lo tanto, la protesta debe haberse levantado en toda la iglesia. Sin embargo la narración de Lucas fue escrita posteriormente, cuando "los de la circuncisión" se habían convertido en un partido separado, y su influencia estaba causando una clara división en las congregaciones cristianas. Por dicha razón, debe considerarse significativo el uso que le da Lucas a esta expresión. Ver com, vers. 3. 

Los judíos de nacimiento, y que no habían oído acerca de la visión de Pedro ni habían visto el derramamiento del Espíritu Santo sobre Cornelio y su casa, deben ser perdonados si sus escrúpulos los hacían dudar del proceder de Pedro. Después de que escucharon su relato, quedaron satisfechos (cf. vers. 18); pero muchos cristianos de origen judío siguieron debatiendo este asunto en otras partes (Hech. 15: l; Gál. 2: 11-14). 

3. Has entrado. 
Ver com. cap. 10: 28. 

Incircuncisos. 

En labios de un judío esto expresaba el máximo desprecio. En realidad indica el profundo sentimiento que se había despertado contra Pedro. Los hombres con los cuales había tenido trato no son llamados gentiles, sino "incircuncisos", palabra de amargo reproche en labios de un judío piadoso. 

Has comido. 

Pedro había comido con hombres entre los cuales, por lo general, no se tenía en cuenta la clase de alimento que se servía ni la forma de prepararlo, cosas muy importantes para el judío. Esta acusación era en esencia el problema. Compárese con las acusaciones de los fariseos contra Cristo (Luc. 5: 30; 15: 1-2; etc.). La actitud de los judíos en cuanto a comer con los gentiles se ve claramente en un pasaje del libro de los jubileos, escrito quizá a fines del siglo III a. C.: 

"Y tú, hijo mío, Jacob, recuerda mis palabras, y observa los mandamientos de Abrahán, tu padre: Sepárate de las naciones, y no comas con ellos"(Jubileos 22: 16). 

4. Comenzó Pedro a contarles. 

Esta repetición del relato del cap. 10, casi palabra por palabra, a primera vista parece no concordar con el pulido estilo literario de Lucas. Algunos comentadores explican que Lucas se informó de lo que presenta en la primera narración por lo que le contaron los discípulos con quienes se encontró en Cesarea, y que el segundo relato se lo contaron los discípulos 259 en Jerusalén; y comprendió que su semejanza confirmaba el episodio. Lucas hace lo mismo con las narraciones de lo sucedido a Pablo en Damasco (cap. 9; 22; 26), dejando las ligeras variantes como una prueba de que eran relatos independientes y como testimonio de diferentes testigos. 

Si se quiere saber algo más detallado de lo que se presenta en los vers. 5-17, ver com. cap. 10: 9-48. Más adelante se verán sólo los puntos que no se trataron en el cap. 10 (ver com. cap. 11: 5- 17). Las variaciones entre el relato del cap. 10 y del cap. 11 son pequeñas y de poca importancia. 

5. Venía hasta mí. 

Esta es una vívida pincelada que evoca un recuerdo personal en la descripción del lienzo que baja del cielo y se acerca a Pedro. 

6. Consideré. 

Mejor "estaba considerando". Otro vívido detalle. El apóstol recuerda la atenta y anhelante mirada con que había contemplado la extraña visión. 

9. No lo llames tú común. 

La advertencia se refiere al juicio de Pedro en cuanto a los hombres y no en cuanto a los animales (ver com. cap. 10: 28). 

10. Volvió todo a ser llevado. 

Se presenta aquí una descripción algo más detallada que la del relato paralelo (cap. 10: 16.) 

11. Donde yo estaba. 

La evidencia textual se inclina (cf. p. 10) por el texto: "donde nosotros estábamos" " (BJ). Así quedarían incluidos los seis compañeros. 

12. El Espíritu me dijo. 

Pedro, guiado por el Espíritu, no había presentado obstáculos como lo estaban haciendo ahora los "de la circuncisión", quienes se estaban oponiendo a lo que el Espíritu había ordenado a Pedro que hiciera. 

Estos seis hermanos. 

Los seis habían acompañado a Pedro en el viaje a Cesarea, y éste también los había llevado a Jerusalén para que sus declaraciones apoyaran el relato de él, y para que dijeran a la iglesia lo que habían visto. 

14. Serás salvo. 

Estas palabras no aparecen como parte de lo que dijo el ángel (cap. 10: 4-6), pero están implícitas en su declaración. Cornelio anhelaba la salvación, y cuando en respuesta a su oración se le dijo que mandara a buscar a uno que podría explicarle, comprendió que oiría acerca del camino de la salvación. 

15. Comencé. 

El Espíritu Santo estaba listo para manifestarse sobre Cornelio y su familia tan pronto como todos los presentes estuvieran preparados psicológica y espiritualmente para apreciar lo que estaba por suceder. Sin duda las primeras palabras del sermón de Pedro (cap. 10: 34-43) influyeron para que sus oyentes participaran de este derramamiento. El Espíritu siempre está listo para bendecir, cada vez que los hombres estén dispuestos a recibirle. 

Al principio. 

Es decir, en el día de Pentecostés. Estas palabras de defensa fueron pronunciadas delante de los apóstoles y los discípulos que habían compartido con él el don del día de Pentecostés. Pedro testificó que lo que había visto en Cesarea era tan ciertamente obra del Espíritu como lo que los discípulos habían experimentado "al principio". 

16. Me acordé. 

Cuán maravillosa experiencia debe haber sido la de permitir que el Espíritu les recordara las cosas que Jesucristo les había enseñado. Jesús había prometido que esto ocurriría (Juan 14: 26). 

Lo dicho por el Señor. 

La promesa específica a la cual Pedro hace referencia es la que se registra en el cap. 1: 5, referente al bautismo del Espíritu Santo. Cuando fue dada, a los discípulos les pareció que sólo se refería a ellos. Ahora Pedro veía el don del Espíritu con una perspectiva más amplia, como algo que también sería concedido a los que no eran de Israel. Puesto que el bautismo del Espíritu Santo les había sido concedido también a ellos, por lo tanto les correspondía también el bautismo de agua, así como lo mayor incluye lo menor. 

17. Mismo don. 

Los gentiles recibieron el don del Espíritu Santo lo mismo que los cristianos de origen judío. 

Que hemos creído. 

Aquí se establece un paralelo entre "ellos" , los gentiles, y "nosotros" , los que ya antes habíamos creído (vers. 15). Porque así como la fe de Pedro y de los apóstoles existía antes de que fuera concedido el don del Espíritu, así también, antes de que recibieran el don, había existido en Cornelio y sus compañeros cierta medida de fe (ver com. cap. 10: 35). En el caso de "ellos", esta medida de fe fue suficiente para capacitarlos para recibir mayores dones, y así fueron hechos aptos para el bautismo y para que pudieran tener comunión con la iglesia. 

18. Callaron, y glorificaron a Dios. 

El derramamiento del Espíritu Santo sobre Cornelio y su casa era evidentemente de gran importancia en relación con el conflicto que pronto surgiría entre Pablo y los judaizantes (Hech. 15; Gál. 2). El Espíritu Santo guió en el primer paso para la libre admisión de los gentiles en la iglesia mediante Pedro, y se añadió la aprobación formal de los apóstoles y de los otros cristianos de origen judío de Jerusalén. 

A los gentiles. 

Los judíos tenían una elevadísima opinión de sí mismos, como si las bendiciones de Dios hubieran sido destinadas sólo para ellos, y las otras naciones hubieran sido abandonadas a su desventura. Este exclusivismo parece reflejarse en un pasaje del libro pseudoepigráfico de 2 Esdras, escrito a comienzos del siglo II d. C.: " "Tú hiciste el mundo por amor a nosotros. En cuanto a las otras naciones... tú has dicho que no son nada, que son como un salivazo, y has comparado a la multitud de ellos con una gota en un balde" " (2 Esdras 6: 55-56). Se había divulgado la creencia de que el Mesías salvaría a los judíos y los convertiría en un pueblo glorioso, pero que al mismo tiempo destruiría a las otras naciones o las sometería a los judíos. Para librar a la creciente iglesia cristiana de este arrogante exclusivismo, el Señor hizo algo espectacular al conceder su Espíritu a Cornelio y a los que le acompañaban. 

La lección que la iglesia aprendió con el caso de Cornelio fue que Dios deseaba que la "pared intermedia de separación" (Efe. 2: 14) entre judíos y gentiles fuera derribado. Pablo sabía que el Evangelio de Cristo debía ser el medio de destruirla. Las ceremonias simbólicas concluyeron con la muerte de Cristo. Su gracia salvadora y su divina fuerza, impartidas al creyente a fin de capacitarlo para que observe la ley, libran al pecador de la condenación de la ley (Rom. 8: 1-4). No hay diferencia, puesto que así se benefician tanto gentiles como judíos: todos están condenados, pero todos los que creen en Dios son salvos (Gál. 3: 27-29; Col. 3: 10-11). Ambos grupos son reconciliados con Dios y puestos en armonía con el Padre celestial (Efe. 2: 11-22). 

Este es el "misterio" que ahora se ha revelado (Efe. 3: 1-12). La gracia de Dios había descansado sobre Israel; pero los israelitas no habían reconocido que Dios tenía el propósito de que esa gracia se extendiera también a las otras naciones. Ahora, en Cristo todo se aclara. Los gentiles pueden entrar en "la dispensación del misterio" " (Efe. 3: 9) de justicia, que incluye a todos en el mismo gran plan de salvación. 

Ha dado Dios arrepentimiento. 

Dios da arrepentimiento. La fe es un don de Dios (Rom. 12: 3) y también lo es el arrepentimiento que le sigue (Rom. 2: 4; 2 Tim. 2: 25). Dios, por medio de su Espíritu, no sólo había dado a esos gentiles la oportunidad de arrepentirse, sino había hecho que sintieran el arrepentimiento. Y con su corazón transformado (cf. Jer. 24:7; Eze. 11: 19; 36: 26), arrepentidos y perdonados, fueron aceptados por Dios, ¿Cómo podía Pedro oponerse a Dios? 

19. Habían sido esparcidos. 

Lo que sigue es una continuación de lo que venía relatándose en el cap. 8: 1-4. Se hace una digresión para narrar la obra de Felipe con los samaritanos y el etíope, la obra de Saulo en Damasco y en Tarso de Cilicia (cap. 9: 27-30), y la de Pedro con Cornelio y su casa. Esta digresión prepara al lector para lo que sigue, que es el relato de la conversión de los griegos al Evangelio. 

Persecución. 

O "tribulación" " (BJ). Se alude a la persecución en la cual Saulo había tomado una parte activa (cap. 8: 1; 9: 1-2). 

Con motivo de Esteban. 

La muerte del mártir fue seguida por una terrible persecución de los cristianos en Jerusalén (cap. 8: 1-4). Esto causó la dispersión de muchos creyentes. Felipe trabajó en Samaria y en Cesarea; otros fueron a Fenicia, a las ciudades de Tiro, Sidón y Tolemaida, y probablemente ayudaron a fundar las iglesias mencionadas en otros pasajes (cap. 21: 3-7; 27: 3). En Chipre se preparó el camino para la obra posterior de Bernabé y Saulo (cap. 13: 4-13; ver mapa, p. 264). 

Hasta Fenicia. 

Fenicia era el territorio en donde se hallaban las importantes ciudades de Tiro y Sidón (ver t. II, pp. 69-71). 

Chipre. 

Ver com. cap. 13: 4. 

Antioquía. 

Este es el primer contacto que se menciona entre la naciente iglesia cristiana y la capital de Siria. Después de Roma, Alejandría y Efeso, Antioquía era la ciudad más grande del Imperio Romano. Durante largo tiempo fue un importante centro del cristianismo. Nicolás, prosélito de Antioquía (cap. 6: 5), quizá había regresado allí a proclamar su nueva fe. La penetración del cristianismo en Antioquía fue de gran importancia. Estaba situada a orillas del río Orontes, a unos 25 km del puerto de Seleucia, y había sido fundada por Seleuco Nicator alrededor del año 300 a. C., quien le dio su nombre en honor de su padre el rey Antíoco. La ciudad había alimentado en riqueza y en poder hasta llegar a ser la principal ciudad de Asia. El mundo aclamaba a sus eruditos y literatos. Cicerón dedicó un famoso discurso a Arquías, escritor antioqueño. Juvenal reconoció la influencia de Antioquía sobre la vida y el gusto de los romanos, cuando escribió: "¿Qué parte de nuestro sedimento viene de Grecia; El Orontes de Siria desde hace mucho ha desembocado en el Tíber, trayendo consigo su idioma, sus modales, sus flautas y sus liras de cuerdas diagonales" ( Sátiras iii. 62-64). 

En Antioquía había una numerosa colonia judía en cuyo honor Herodes el Grande hizo construir una columnata de mármol que atravesaba la ciudad. Antioquía era la sede del prefecto, o propretor romano de Siria. En Antioquía el cristianismo se relacionó más íntimamente con la cultura griega que en Jerusalén o en Cesarea. Aquí también tuvo que enfrentarse con el paganismo en sus formas más seductoras y degradantes. Los bosques de Dafne eran famosos por su culto lleno de voluptuosidad e idolatría. Una gran victoria fue la que hizo posible que la iglesia convirtiera a Antioquía en una de sus principales sedes. 

Sino sólo a los judíos. 

Naturalmente esto era de esperarse de quienes habían salido de Jerusalén antes de la conversión de Cornelio o antes de que se divulgara esa noticia. No habían sido informados, como en cambio lo había sido Pedro, de que había llegado el momento de llevar la misión profética de Cristo hasta su más completa extensión (cap. 1: 8). Parece que se destaca el hecho de que se predicaba sólo a los judíos como un contraste con el relato anterior acerca de Pedro y de Cornelio, y lo que sigue en cuanto a las labores misioneras. 

20. Varones de Chipre y de Cirene. 

En el caso de estos hombres, de procedencia más cosmopolita, es probable que hubiera menos vacilación en mezclarse con los gentiles que la que hubo entre los judíos de Palestina, centro de la nación judía y baluarte de sus prejuicios. Sólo puede conjeturarse en cuanto a la identidad de estos varones: quizá Lucio de Cirene, que aparece en la lista de profetas del cap. 13: 1; posiblemente Simón de Cirene, quien probablemente fue discípulo de Jesús (ver com. Mat. 27: 32; cf. Mar. 15: 21). Los fundadores de la iglesia de Antioquía siguen en el anonimato. 

En Antioquía. 

Ver com. vers. 19. 

Hablaron. 

El verbo griego se traduce mejor "hablaban" " (BJ), lo que indica una acción repetida. 

Los griegos. 

La evidencia textual se inclina (cf. p. 10) por el texto "helenistas" ( hell ' nistás ) y no "helenos", es decir griegos ( héllenas ). El problema no es sólo textual, sino que además aumenta debido a la controversia en cuanto a la identidad de los "helenistas" (ver com. cap. 6: 1). Generalmente se entiende que los "helenistas" eran personas de otros pueblos que habían adoptado la lengua y la manera de vivir de los griegos. En Hech. 6: 1 parece aplicarse este término a los judíos cuyo idioma era el griego y que no habían nacido en Palestina. Si así se entendiera, entonces los evangelistas anónimos de Antioquía predicaron a personas de cultura y lengua griega, pero no de raza griega, entre los cuales los judíos griegos ocupaban un lugar destacado. En cierto sentido, los helenistas serían el eslabón entre los judíos y los helenos o griegos. 

Sin embargo, y a pesar de que el peso de la evidencia de los antiguos manuscritos griegos se inclina por el texto "helenistas", muchos sugieren que debe entenderse "helenos", o sea "gentiles". Afirman que: (1) si no se tratara de helenos gentiles, no tendría sentido la distinción que hace Lucas entre los judíos del vers. 19 (entre los cuales podrían perfectamente estar los judíos que hablaban griego) y los gentiles del vers. 20; (2) en vista de que había judíos de habla griega en Jerusalén, no sería una novedad que se los mencionara específicamente en Antioquía; (3) sería completamente natural diferenciar a judíos de helenos (cf. cap. 14: 1; 18: 4), y registrar el progreso que hacía la iglesia al extenderse más allá de los límites del pueblo judío; (4) referencias posteriores señalan la presencia de cristianos de origen gentil en Antioquía de Siria (cap. 15: 1, 28- 31; HAp 126-131, 153); (5) el hecho de que fueran helenos no significa que fueran paganos idólatras antes de convertirse, y que quizá, como Cornelio, algunos de ellos ya temían a Dios (ver com. cap. 10: 2) y asistían a la sinagoga (compárese con los corintios, Hech. 18: 4). 

No se sabe si la conversión de los helenistas que se registra en este capítulo precedió o siguió a la conversión de Cornelio. Es probable que por mucho tiempo se hubiera trabajado en Antioquía entre los judíos, tanto griegos como palestinos o sirios, y que los varones de 262 Chipre y de Cirene llegaran después de que la historia de Cornelio hubiera puesto en acción fuerzas que permitieron proclamar el mensaje del Evangelio más allá de los límites de la raza judía. 

21. La mano del Señor. 

Esta expresión aparece con frecuencia en el AT para referirse a la intervención directa de Dios en los asuntos de la tierra. Ver Exo. 14: 31, donde el "hecho que Jehová ejecutó" en hebreo es la mano ( yad ) de Jehová". Compárese también con la frase "mano de Jehová" " en Exo. 9: 3; Rut 1: 13; 1 Sam. 7: 13; Neh. 2: 8; etc. que hace destacar la verdad de un Dios personal. 

Gran número creyó. 

Aquí hay nuevas señales del maravilloso crecimiento de la iglesia. Cf. cap. 2: 47; 4: 4; 5: 14; 6: 7; 8: 6, 12; ver com. cap. 9: 31; 11: 24. 

22. La noticia de estas cosas. 

Es decir, el informe acerca de los conversos de Antioquía. Si, como es probable, los nuevos conversos eran gentiles, la recepción favorable que tuvo en Jerusalén la noticia de su conversión sin duda se debió a que Cornelio ya había sido aceptado. 

Iglesia que estaba en Jerusalén. 

Ver com. cap. 8: 14. 

Enviaron a Bernabé. 

Lo enviaron para que fortaleciera la obra en Antioquía y para darle el apoyo y la aprobación de la iglesia de Jerusalén, así como se había enviado a Pedro y a Juan a Samaria (cap. 8: 14). Quizá se escogió a Bernabé porque se sabía que simpatizaba con la obra que se estaba haciendo en Antioquía. Era amigo de Saulo, a quien había presentado a algunos de los discípulos en Jerusalén (cap. 9: 27), y debe haber conocido las convicciones de Saulo y sus esperanzas en cuanto a los gentiles. Por lo tanto, se sentiría feliz de tener la oportunidad de trabajar de ese mismo modo. También era ventaja el hecho de que era del mismo país de algunos de los misioneros que estaban trabajando en Antioquía. 

Hasta Antioquía. 

Es posible que Bernabé hubiera visitado otras congregaciones mientras se dirigía a Antioquía. 

23. La gracia de Dios. 

Ver com. Rom. 3: 24. 

Se regocijó. 

Bernabé vio en la nueva obra sólo lo que era digno de su aprobación, y el hecho de que más miembros se estuvieran añadiendo a la iglesia fue para él motivo de profundo gozo. En verdad, toda la experiencia y el programa del cristiano debería ser siempre motivo de gozo continuo. 

Exhortó. 

Mejor "exhortaba" " (BJ); el verbo griego expresa acción repetida o continua. 

Propósito de corazón. 

"Con corazón firme" (BJ). 

Permaneciesen fieles al Señor. 

La lealtad debe ser hacia el Señor Jesucristo, la cual debe permanecer en él con "corazón firme", como lo indica la frase anterior. Bernabé había visto el resultado de la acción de la gracia de Dios en los conversos de Antioquía, pero sabía, como lo sabe todo verdadero pastor, que la voluntad del hombre o la falta de ésta puede frustrar la gracia. No es cierto que el que ha aceptado a Cristo nunca más puede perderse, pues la gente puede apartarse de Cristo. Es necesario que la voluntad del hombre coopere con Dios para que se complete la obra de la santificación. 

24. Bueno. 

Es decir, recto (cf. Luc. 18: 18-19). En relación con Bernabé, esto significa un gran elogio, y sin duda expresaba la opinión personal de Lucas respecto a él. Es posible que usara esta alabanza en su narración porque poco después se refería a la contienda que separó a Bernabé de Saulo de Tarso, amigo y compañero de labores de Lucas (Hech. 15: 39). 

Lleno del Espíritu Santo. 

Un hombre de buen carácter como Bernabé, destacado entre los judíos griegos de Antioquía, tendría una gran influencia entre judíos y griegos en esa ciudad. Esteban tenía la misma característica (cap. 6: 5). Como resultado de la persecución que siguió a la muerte de Esteban, los misioneros habían ido a Antioquía. Algunos de ellos pueden haber sido helenistas activos en la obra por la cual fue apedreado Esteban. 

Una gran multitud. 

Esta frase sugiere un gran incremento, superior al que se registra en el vers. 2l. La aprobación de lo que se estaba haciendo en Jerusalén, tal como lo expresaban el gozo y la exhortación de Bernabé, el "hijo de consolación", sin duda serviría para aumentar el celo de estos fervientes obreros de Cristo. 

25. Fue Bernabé a Tarso. 

Esto es importante, pues presupone que Saulo aprobaba la obra que se estaba haciendo en Antioquía, y demuestra la confianza de Bernabé en que Saulo era la persona apta para ayudar en la obra allí. También sugiere que había habido comunicación con Saulo, ya fuera mediante un mensajero o por carta, después de que éste salió de Jerusalén. Se puede deducir que Saulo había permanecido en Tarso o en sus alrededores, predicando el Evangelio y también en las aldeas vecinas de Cilicia (ver pp. 104-105; com. cap. 15: 41). 

Para buscar a Saulo. 

Ahora se le pide a Saulo, a quien el Señor se le había aparecido y había sido señalado como "instrumento escogido" " (cap. 9: 15) para llevar el nombre de Cristo a los gentiles, que se una a Bernabé en esta nueva tarea de predicar a los gentiles de Antioquía. Saulo aceptó la invitación, pues sin duda ya había oído de los resultados del poder de Dios allí. 

26. Todo un año. 

Aquí se menciona el tiempo preciso, a diferencia de casos anteriores. Saulo, arriesgando su vida, había predicado en Damasco y en Jerusalén. En la iglesia de Antioquía halló cierta tranquilidad y amplias oportunidades adecuadas a su fervor. 

Con la iglesia. 

O "en la iglesia". No se trata de un edificio, pues la iglesia no tuvo edificios sino hasta el siglo III; se refiere a la congregación. Los interesados se reunían con los creyentes y eran incorporados en la iglesia tan pronto como aceptaban plenamente el mensaje evangélico. 

Enseñaron a mucha gente. 

Ver com. vers. 21, 24. 

Se les llamó cristianos. 

Juliano, el emperador romano llamado el apóstata (361-363 d. C.), hizo notar que la población de Antioquía de su tiempo se caracterizaba por la tendencia de inventar sobrenombres satíricos. Parece que esta tendencia existía cuando el cristianismo apareció en esa ciudad. La primera sílaba de la palabra jristianós viene del vocablo griego jristós , "Cristo", mientras que la última parte se parece más al latín, y se asemeja a palabras como pompeiani , nombre dado a los seguidores de Pompeyo. En los Evangelios aparece un vocablo similar: "herodianos" ( h ' rÇdianós Mat. 22: 16), que parece reflejar cierta relación con Roma. También es posible que los paganos hubieran dado el nombre a los cristianos para ridiculizarlos, así como 15 siglos más tarde los enemigos de Lutero usaron el término lutherani para burlarse de los seguidores del reformador. 

Evidentemente, los discípulos de Cristo no se pusieron a sí mismos este nombre. Como su uso indicaba que los que lo llevaban eran seguidores del Mesías, el Cristo, no podía ser un nombre inventado por los judíos. Es clara la razón por la cual apareció este nuevo nombre. A medida que los nuevos conversos gentiles se unían a la iglesia en Antioquía, ninguno de los nombres anteriores servía para abarcar a todo ese conjunto cosmopolita. Ya no eran todos nazarenos, ni galileos, ni judíos griegos. Para los habitantes de Antioquía debe haber parecido una extraña mezcla. Por lo tanto, la palabra híbrida "cristiano", basada en un término griego con terminación latina, parecía ser adecuada. Y lo que en un principio fue una burla, más tarde se convirtió en un nombre en el cual gloriarse: " "Si alguno padece como cristiano, no se avergüence" " (1 Ped. 4: 16). 

Existe una antigua tradición, por cierto no digna de mucho crédito, de que fue Evodio, primer obispo de Antioquía, quien comenzó a usar el término "cristiano". Uno de los primeros documentos cristianos que emplea este vocablo es la Didajé (12. 4), de comienzos del siglo II. 

27. En aquellos días. 

Ver segunda Nota Adicional del cap. 12. 

Unos profetas descendieron. 

Cumplimiento de la profecía de Joel, a la cual Pedro se refirió en su sermón de Pentecostés (cap. 2: 17), de que en la joven iglesia habría profetas (Hech. 13: 1-2; Efe. 2: 20). Sin embargo, no es posible apreciar en el NT una descripción clara de lo que era la tarea del "profeta". Se trataba de personas que poseían un don del Espíritu, que algunas veces se ocupaban en predicar y explicar la Palabra de Dios, y en otras ocasiones tenían la capacidad de predecir acontecimientos futuros, como lo hizo Agabo (Hech. 13: 1; 15:32; 19: 6; 21: 9-10; Rom. 12: 6; 1 Cor. 12: 10, 28-29; 13: 2; 14: 6, 29-37). La misión de los profetas evidentemente debe ser considerada como otra muestra de aprobación dada por la iglesia en Jerusalén a la obra que Saulo y Bernabé estaban realizando en Antioquía. 

28. Agabo. 

Este mismo profeta aparece después en Cesarea (cap. 21: 10-11). Corresponde señalar que en el Códice de Beza se lee en este versículo el siguiente texto: "Y había allí gran gozo. Y reunidos nosotros, uno de ellos, de nombre Agabo habló" ". " Si este fue el texto original, se tendría aquí el primer pasaje en el cual Lucas, el médico amado, emplea la primera persona del plural (ver com. cap. 16: 10). En relación con esto es interesante notar que según una antigua tradición cristiana Lucas era oriundo de la ciudad de Antioquía. 

Daba a entender por el Espíritu. 

Cf. cap. 21: 11. 

Una gran hambre. 

Es probable que sea el hambre mencionada por Josefo (Antigüedades xx. 2. 5), quien relata que Helena, reina de Adiabene, país situado al este del Tigris, estando de visita en Jerusalén, socorrió a la gente consiguiéndole cereales de Alejandría e higos secos de Chipre. Puede entenderse que esta hambre fue un cumplimiento parcial de la profecía de Jesús de Mat. 24: 7. En cuanto a su relación con la cronología del NT, ver pp. 101, 103; primera Nota Adicional del cap. 12. 

La tierra habitada. 

Gr. oikoumén' , vocablo correctamente traducido por la RVR. En Luc. 2: 1; 4: 5 y en otros pasajes del NT se emplea esta palabra para designar al Imperio Romano. 

Claudio. 

El reinado de Claudio duró desde el año 41 hasta el 54 d. C. Fue un período notable por sus frecuentes hambres (Suetonio, Claudio xviii. 2; Tácito, Anales xii. 43). 

29. Entonces los discípulos. 

Es decir, los miembros de la iglesia de Antioquía. 

Cada uno conforme a lo que tenía. 

Es decir, "conforme a sus posibilidades financieras", "según era prosperado" . Esta colecta parece que se hizo como resultado de la profecía, antes de que viniera el hambre. Sin duda Saulo y Bernabé activamente procuraron que los gentiles apoyaran esta colecta. Fue la primera de las colectas "para los pobres" que había "entre los santos" de Jerusalén (Rom. 15: 25-26). Posteriormente fueron tan importantes en el trabajo de Pablo (cf. Hech. 24: 17; 1 Cor. 16: 1; 2 Cor. 9; Gál. 2: 10), que el apóstol las consideraba como un lazo de unión entre los sectores judíos y gentiles de la iglesia. La liberalidad de los conversos de Jerusalén en el brillo de su primer amor (Hech. 2: 45), junto con la persecución que después sufrieron (cap. 8: 1), probablemente los había empobrecido más que a otros. Por eso, cuando hubo hambre quizá tuvieron que depender en gran medida de la ayuda de las iglesias que estaban en zonas no afectadas por el hambre. La iglesia de Antioquía dio un digno ejemplo a las otras iglesias. 

30. Los ancianos. 

Gr. presbúteros , "mayor" [en edad], por lo tanto, "anciano", "presbítero". Esta es la primera noticia que se tiene de un cargo tal en la iglesia cristiana. Es probable que no se refiera a los apóstoles, porque en otro pasaje (cap. 15: 2, 4, 6) los apóstoles y los ancianos se presentan como dos grupos diferentes. Desde aquí en adelante, los ancianos aparecen como un elemento importante en la organización eclesiástica. El término "anciano" y hasta cierto punto el puesto en la iglesia al cual se refiere, tenía las raíces de su origen tanto en los antecedentes de los gentiles como de los judíos. Algunos papiros de Egipto muestran que los "ancianos" desempeñaban un papel importante en la vida económica de los aldeanos. A ellos se les pedía que decidieran en cuanto a cuestiones de alquiler de tierra y el pago de impuestos (J. H. Moulton y G. Milligan, The Vocabulary of the Greek Testament , p. 535). Este término se empleaba en el Asia Menor para designar a los miembros de una corporación; y en Egipto, para referirse a los sacerdotes de un templo (A. Deissmann, Bible Studies , pp. 156, 233). Entre los judíos la palabra "anciano" ( presbúteros ) era empleada para designar al dirigente de una sinagoga local, como se ve en la inscripción de Teodoto (ver com. cap. 6: 9). Los miembros del sanedrín también son llamados "ancianos" (Heb. zeqenim ; ver com. cap. 4: 5). Por lo tanto, puede verse que el término era conocido, y fácilmente pudo haber sido adoptado para designar a los dirigentes que desempeñaban las responsabilidades principales en sus congregaciones locales. Además de llevar esas responsabilidades en las congregaciones, los ancianos de la iglesia de Jerusalén pueden también haber estado en un nivel algo similar al de los zeqenim del sanedrín judío, pues ellos, como los apóstoles, aparecen en el cap. 15 como quienes tenían cierta autoridad que trascendía los límites de sus propias congregaciones. En este caso los fondos recolectados en Antioquía fueron enviados mediante Bernabé y Saulo a los ancianos de Jerusalén, para que fueran distribuidos entre los pobres. 

En la iglesia primitiva también se le daba el nombre de epískopos al anciano. Esta palabra significa "supervisor", y ha pasado al castellano como "obispo". Históricamente, por lo menos desde el siglo III d. C., el "anciano" (presbítero) y el "obispo" han ejercido funciones diferentes dentro de la iglesia. Sin embargo, la evidencia del NT indica claramente que en los tiempos apostólicos los dos términos se aplicaban indistintamente (cf. 1 Tim. 3: 2-7 y Tito 1: 5-9; ver com. Hech. 20: 28; cf. Fil. 1: 1). Clemente de Roma (c. 96 d. C.) parece hacer equivaler a los dos ( Epístola a los 266 Corintios 44), y Crisóstomo (m. 407 d. C.) declaró: "En tiempos antiguos, los ancianos [presbíteros] eran llamados obispos y diáconos de Cristo; y los obispos, ancianos [presbíteros]" ( Comentario sobre la Epístola a los Filipenses 1 ). 

Según la epístola de Santiago, uno de los deberes del anciano es visitar a los enfermos, orar al Señor para que les devuelva la salud y ungirlos con aceite para su curación (cap. 5:14). Respecto a la evolución posterior del cargo de anciano y de obispo, ver pp. 28, 39-44. 

CBA T6

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas; y hasta vien

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glorifica

Lección 3 | EL SEÑOR REINA | Lunes 15 de enero

Lunes 15 de enero | Lección 3 EL SEÑOR REINA Estrechamente ligado (mejor dicho, inseparablemente ligado) al concepto del Señor como Creador está el concepto del Señor como Soberano, como Gobernante. La declaración “El Señor reina” se proclama solemnemente en Salmos 93:1, 96:10, 97:1 y 99:1, pero sus ecos se escuchan en todo el libro de Salmos. El Señor está revestido de honor, majestad y fuerza (Sal. 93:1; 104:1). Está rodeado de nubes y tinieblas (Sal. 97:2), pero también se cubre “de luz como de un vestido” (Sal. 104:2). Estas metáforas exaltan el poder y el esplendor del Rey, y fueron cuidadosamente escogidas para expresar la grandeza única de Dios, que está más allá de la comprensión humana. Lee Salmo 97. ¿Qué caracteriza el reinado del Señor? (Sal. 97:2, 10). ¿Cuál es el dominio de su reinado? (Sal. 97:1, 5, 9). Sal 97:1   Jehová reina; regocíjese la tierra,   Alégrense las muchas costas.  Sal 97:2  Nubes y oscuridad alrededor de él;   Justicia y juicio son el cimiento de su trono