Ir al contenido principal

CBA - SEGUNDO LIBRO DE SAMUEL CAPÍTULO 2


CBA SEGUNDO LIBRO DE SAMUEL CAPÍTULO 2

1. Consultó a Jehová.

Mediante una amarga experiencia, David había aprendido que es una necedad tomar decisiones importantes sin el consejo divino (ver 1 Sam. 27 a 30). En el importante trance en que se hallaba, su primera preocupación fue saber qué querría Dios que hiciera él. Quizá efectuó su consulta por medio del sacerdote Abiatar (ver 1 Sam. 23: 6, 9-12; 30: 6-8).

¿Subiré?

Durante algún tiempo David había estado exiliado de su país, pero la muerte de Saúl le había abierto el camino para que volviera a su patria. Todo parecía indicar que había llegado el tiempo para que volviera, pero antes de regresar David procuró conocer la voluntad del Señor.

A Hebrón.

Donde estuvo el antiguo hogar de Abrahán (Gén. 13: 18), y el lugar de la tumba de Abrahán, Sara, Isaac y Jacob. Está a 39,6 km al noreste de Beerseba, quizá a 27,4 km de Siclag, en un hermoso valle rodeado por fértiles colinas y tierras fructíferas. Hacía mucho que la región era famosa por sus viñas, y sus uvas se consideraban como las mejores de Palestina. David había mantenido relaciones amistosas con esta ciudad mientras vivía Saúl. Se adecuaba bien para ser la capital provisional del reino meridional de David. No sólo era un baluarte en las montañas de Judá, entre gente favorable a David, sino que también era un lugar lleno de recuerdos de los antiguos patriarcas. La ciudad se convirtió en el hogar de David durante los siguientes siete años.

2. Sus dos mujeres.

Ver 1 Sam. 25: 42, 43.

3. Los hombres.

Los 600 que habían ido con David a Aquis (1 Sam. 27: 2, 3). Muchos de ellos eran casados, y fueron con sus familias y posesiones, lo que incluía sus rebaños y manadas.

Ciudades de Hebrón.

Evidentemente Hebrón había dado su nombre al distrito donde estaba ubicada la ciudad, así como Samaria era el término usado para la zona en torno de la ciudad de Samaria.

4. Ungieron allí a David.

David ya había sido ungido en privado por Samuel (1 Sam.16: 13). Esto le dio la evidencia de que su nombramiento provenía de Dios. Ahora fue ungido públicamente como reconocimiento de que era aceptado por la tribu de Judá. Saúl también primero fue ungido privadamente por Samuel y más tarde fue proclamado rey en público (1 Sam. 10: 1, 24; 11: 14, 15). Los compatriotas de David, que estaban en Judá, hacía mucho que habían reconocido que David había sido elegido divinamente para ser su futuro rey, y habían sostenido asiduas relaciones amigables con él durante el largo período cuando estuvo como exiliado y fugitivo que huía de Saúl. En reconocimiento de su bondad, David les había enviado regalos (1 Sam. 30: 26-31) para mantener así el vínculo de amistad y adhesión. Posteriormente David fue ungido por tercera vez como rey sobre todas las tribus (2 Sam. 5: 3).

Jabes de Galaad.

Pueblo que estaba a 4,3 km al este del Jordán, y a 34,4 km al sur del mar de Galilea. Para más información acerca de este sitio, ver com. 1 Sam. 11: 1. Saúl había acudido en auxilio de Jabes de Galaad cuando la atacó Nahas amonita, y puso en fuga a los amonitas (1 Sam. 11: 1-11). Evidentemente, debido a esta bondad los hombres de Jabes de Galaad habían rescatado el cuerpo de Saúl del muro de Bet-seán y le habían dado honorable sepultura (1 Sam. 31: 11-13; 1 Crón. 10: 11, 12).

5. Envió David mensajeros

La conducta de David para con Jabes de Galaad sin duda fue movida por la bondad y la sinceridad. También fue un proceder hábil. Los hombres de Jabes de Galaad habían sido bondadosos con el rey anterior de Israel, y el nuevo rey los alabó por eso. David no albergaba rencor para con la memoria de Saúl, aun cuando había sufrido mucho a manos de éste. Al reconocer la bondad y el valor de los que habían sido leales con Saúl, David pudo ganar la lealtad de esos hombres para sí.

6. Os haré bien.

David prometió que sería amigo y protector de los habitantes de Jabes de Galaad, así como Saúl lo había sido antes que él. Puesto que la ciudad era vulnerable a un ataque desde el desierto oriental, podría presentarse la oportunidad cuando sus habitantes necesitaran la ayuda del nuevo rey. David quería que supieran que nada tenía contra ellos porque habían sido leales a Saúl, y que podían contar con él así como habían contado con Saúl.

7. Sed valientes.

Una invitación de David a que los hombres de Jabes de Galaad se mostraran tan fieles y valientes con él como habían sido fieles con el anterior rey de Israel.

8. Hijo de Ner.

Ver com. 1 Sam. 14: 50.

General del ejército de Saúl.

Cuando Saúl llegó a ser rey, colocó a su tío Abner como comandante en jefe de su ejército (1 Sam. 14: 50). De modo que Abner -tanto por vínculos de sangre como por su cargo- estaba muy unido con la casa de Saúl. Había estado con Saúl cuando persiguió a David, y ahora no estaba dispuesto a que el hombre a quien por tanto tiempo había perseguido ocupara el trono en el cual había reinado Saúl. Abner nunca olvidó el reproche que le dirigió David por haberse dormido cuando estuvo de guardia (1 Sam. 26: 7-16). Era orgulloso, vengativo y ambicioso, y estaba dispuesto a que se cumpliera su voluntad antes que permitir que David reinara como el ungido de Jehová.

Is-boset.

El más joven de los cuatro hijos de Saúl. Los otros hijos fueron muertos con Saúl en la batalla del monte de Gilboa (1 Sam. 31: 2). Su nombre (que aparece abreviado como Isúi en 1 Sam. 14: 49) es probable que originalmente fuera Es-baal (1 Crón. 8: 33; 9: 39), lo que significa "hombre de Baal", pues ningún rey habría puesto a su hijo el nombre de "Is- boset", que quiere decir "hombre de vergüenza".

Mahanaim.

Literalmente, "dos campamentos". Este pueblo estaba al este del Jordán, pero su ubicación no se ha identificado con certeza. Quizá no estaba lejos de Jabes de Galaad. Jacob dio el nombre al lugar donde lo encontraron los ángeles de Dios después de separarse de Labán y antes de cruzar el Jaboc (Gén. 32: 1, 2). Era una ciudad levítica (Jos. 21: 38). Estando en la parte noreste del país, comparativamente se hallaba en un lugar seguro de los ataques de los filisteos y de las fuerzas de David, si éste tomaba la decisión de suprimir a su rival. Más tarde, cuando David huyó de Absalón, convirtió a Mahanaim en su lugar de refugio (2 Sam. 17: 24). La inscripción de la victoria de Sisac menciona la ciudad como Mhnm , en la escritura jeroglífica egipcia carente de vocales (ver com. 1 Rey. 14: 25).

9. Lo hizo rey.

La coronación de Is-boset como rey de Israel se debió al propósito obstinado de Abner. Debido a su prolongado trato con Saúl, Abner había llegado a odiar al hombre a quien Dios había elegido como rey. Era un hombre carente de principios, consagrado a sus rastreros y egoístas intereses antes que a los del pueblo o a cumplir la voluntad del Señor. Prefirió provocar una división en el reino y ocasionar una desgracia a la nación antes que aceptar a David como rey.

Sobre Galaad.

La descripción del territorio sobre el cual gobernó Is-boset comienza con la región que rodea la capital, Mahanaim, y luego se extiende a zonas más distantes. Con la excepción de Galaad, todos los lugares estaban al oeste del Jordán; Benjamín estaba en el sur, en el área al norte de Jerusalén.

Gesuri.

"Los aseritas" (BJ). No es claro de qué pueblo se trata. Puede referirse a algunos miembros de la tribu de Aser (ver Juec. 1: 32). En la LXX dice "Thasiri", y en la Vulgata y la Siriaca, "Geshur". Is-boset fue aceptado primero en Galaad y después extendió su gobierno "sobre todo Israel".

10. Dos años.

Is-boset comenzó su reinado en el mismo año en que lo hizo David, y reinó dos años en Mahanaim. Esto no significa que la duración total del reinado de Is-boset fuera de dos años, sino que después de dos años sucedieron los acontecimientos que se describen a continuación: la guerra de Abner con 608 David (vers. 12-32), la larga guerra entre la casa de Saúl y la de David (cap. 3: 1) y la insurrección de Abner contra Is-boset y el pacto con David (cap. 3: 6-39). (Ver PP 756.)

11. Siete años y seis meses.

Esta afirmación parece ser un paréntesis introducido para presentar la duración total del reinado de David en Hebrón. Puesto que no se sabe la duración del reinado de Is-boset (ver com. vers. 10), no conocemos el intervalo entre la muerte de Is-boset y el tiempo cuando David fue ungido como rey "sobre Israel" (cap. 5: 3).

12. Salió.

Es decir, con el propósito de hacer guerra (ver 1 Sam. 18: 30; 2 Sam. 21: 17; 1 Crón. 20: 1).

A Gabaón.

Deseoso de extender su poder sobre todo Israel, Abner se atrevió a ir hasta los límites del dominio de David. Gabaón estaba en el territorio de Benjamín, a 9,2 km al noroeste de Jerusalén. Ese sitio se conoce ahora como ej-Jib .

13. Sarvia.

Sarvia era la hermana de David (1 Crón. 2: 16), y por lo tanto Joab era sobrino de David. Posteriormente llegó a ser comandante en jefe de los ejércitos de David (1 Crón. 11: 6; cf. 2 Sam. 5: 8).

Estanque de Gabaón.

Al sureste de la colina de Gabaón hay un copioso manantial que fluye hasta un estanque excavado en la piedra caliza. Abajo, un gran estanque abierto -cuyas ruinas todavía permanecen- acumulaba el excedente de este manantial subterráneo. Las fuerzas de Joab y de Abner estaban frente a frente en los lados opuestos del estanque.

14. Maniobren.

Abner desafió a Joab a una competencia que debía decidirse mediante un combate entre un número igual de paladines que habían de elegirse de cada lado. Tales lides, que precedían a una batalla, no eran raras en la antigüedad.

16. Helcat-hazurim.

Un nombre conmemorativo que significa "campo de pedernales" o "campo de los filos [de espadas]". La traducción de la LXX dice: "La porción de los traidores".

17. La batalla fue muy reñida.

Posiblemente no fue grande el número de combatientes, pues sólo murieron 20 del lado de David y 360 del lado de Israel (vers. 30, 31); pero la lucha se riñó con una ferocidad que concluyó en una victoria decisiva para las fuerzas de Judá.

19. Siguió Asael.

Abner era la espina dorsal de la resistencia contra David. Si podía ponérselo fuera de combate, se derrumbaría la causa de Is-boset, y pronto todo el reino se uniría bajo David. Comprendiendo esto, Asael persiguió de cerca y con persistencia al comandante en jefe de Israel.

21. Apártate.

Reconociendo que el enemigo que lo perseguía era el hermano de Joab, Abner no quiso herirlo y lo instó a que se apartara y se contentara con un adversario menos importante. Aunque era "ligero de pies" (vers. 18), quizá Asael no podía competir con un guerrero más robusto y más experimentado.

22. Cómo levantaría yo entonces mi rostro.

Abner hizo un segundo intento para que Asael desistiera de perseguirlo, haciéndole notar que temía que inevitablemente había una enemistad sangrienta entre las familias si él mataba al hermano del valiente comandante en jefe de David.

23. Por la quinta costilla.

"En el vientre" (BJ). Esta expresión (ver caps. 3: 27; 4: 6; 20: 10) significa sencillamente "abdomen", y así debiera traducirse.

24. Collado de Amma.

No se han identificado este lugar ni Gía.

25. Se juntaron.

Parece que las fuerzas de Abner se habían dispersado mucho, pero los benjamitas se habían mantenido juntos y entonces se unieron con Abner en un reducto en la cumbre de una colina.

26. ¿Consumirá la espada perpetuamente?

Las fuerzas de Abner habían sufrido grandes pérdidas en la lucha, pero en su reducto de la cima del collado podrían infligir graves bajas a las tropas de Joab si éste persistía en el ataque. Sabiendo que no estaba en condiciones como para ganar y que también Joab se daba cuenta del elevado precio que tendria que pagar si estaba dispuesto a desplazarlo de su fuerte reducto, Abner exhortó entonces a las fuerzas enemigas para que dejara de perseguir a sus compatriotas hebreos. Abner había declarado la guerra, y ahora exhortaba para que hubiera paz. En esta exhortación Abner fue motivado mayormente por su propia derrota y por el peligro en que se hallaba, y no por un sincero deseo de terminar la lucha con la casa de David. Su propuesta conciliatoria se debía a un cambio de las circunstancias y no a un cambio de corazón.

27. Si no hubieses hablado.

No es claro el significado exacto de estas palabras de Joab. 609 Se han sugerido varias interpretaciones: (1) Joab se refería a los acontecimientos de la mañana: culpaba a Abner de la lucha e insistía en que la gente de ambos lados había estado lista para regresar a sus hogares sin combatir si Abner no hubiera lanzado su desafío para guerrear. (2) Joab trataba de que Abner comprendiera que si él no hubiera pedido la paz, el pueblo habría continuado la lucha hasta la mañana, con todos los inevitables resultados todavía más desastrosos para Abner. (3) Aun cuando Abner no hubiese hablado, Joab tenía el propósito de continuar la lucha tan sólo hasta la mañana, pero en vista del pedido de Abner, estaba dispuesto a suspender la batalla en ese punto. En resumen, parece que Joab acusaba a Abner por su precipitado desafío en Gabaón que había provocado ese día la lucha fratricida. Era una terrible desgracia que hubiera guerra civil, y Joab procuraba disculparse de toda responsabilidad por lo que había ocurrido.

28. Ni peleó más.

Heb. 'od , literalmente, "aún", "todavía", "otra vez". La palabra expresa continuación pero no necesariamente una duración indefinida. En este caso, la duración es claramente limitada, pues " "hubo larga guerra entre la casa de Saúl y la casa de David" " (cap. 3: 1). Las palabras "ni peleó más" sólo indican la terminación de esta contienda particular.

29. Caminaron ... toda aquella noche.

Abner, que no quería correr el riesgo de continuar la lucha a la mañana siguiente, emprendió una retirada inmediata.

Por el Arabá.

"La Arabá" (BJ). Arabá es un término que se aplica a la depresión del Jordán desde el mar de Galilea hasta el mar Muerto, y la depresión se extiende al sur del mar Muerto hasta el golfo de Akaba.

Bitrón.

De la raíz bathar , "cortar en dos". De ahí que probablemente fuera una barranca, en el sentido de una región dividida por los montes y el valle. Generalmente se ha entendido por Bitrón un valle o distrito desconocido cerca de Mahanaim. Algunos aplican la idea de "cortar en dos" a un día, y creen que Abner y sus hombres continuaron su retirada de toda la noche caminando además "toda la mañana" (BJ), es decir la mitad del día siguiente. (Léase todo este vers. en la BJ.)

30. Diecinueve hombres.

Probablemente además de los 12 hombres que murieron esa mañana en Gabaón (vers. 15, 16).

31. Trescientos sesenta.

Esta gran diferencia entre las pérdidas de los hombres de Judá y los de Israel podría haberse debido a que los hombres de David eran veteranos aguerridos que habían estado con él durante el largo período cuando estuvo huyendo de Saúl (ver 1 Sam. 23: 13; 27: 2; 30: 9), mientras que los hombres de Abner quizá eran un residuo del derrotado ejército de Saúl.

32. Tomaron luego a Asael.

Probablemente sepultaron a los otros soldados en los lugares donde cayeron; pero, debido a la relación de Asael tanto con David como con Joab, se lo sepultó en Belén, en la tumba familiar.

Les amaneció.

Hebrón estaba a 22,4 km al sur de Belén y a 36,8 km de Gilboa. Habría sido una hazaña notable que los hombres de David -después de su larga persecución de las fuerzas de Abner- dejaran el campo de batalla luego de que "se puso el sol" (vers. 24), tomaran el cuerpo de Asael, lo llevaran a Belén, lo sepultaran en la tumba familiar y luego continuaran su marcha para llegar a Hebrón al amanecer. Sin embargo, el relato no aclara si la marcha de toda la noche fue desde el campo de batalla o desde Belén. Quizá fue desde este último lugar, puesto que el entierro de Asael debe haber llevado algún tiempo.

A veces es difícil entender los motivos que mueven a un hombre a seguir cierta conducta, que al contemplarse retrospectivamente parece haber sido mal orientada. Uno no puede menos que desear que se hubiera tenido mejor juicio.

CBA T2

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...