Ir al contenido principal

CBA Libro de Los Salmos Capítulo 25


CBA Libro de Los Salmos Capítulo 25

INTRODUCCIÓN.-

EL Sal. 25 es el segundo de los salmos acrósticos o alfabéticos (ver pág. 631). Es una oración que comprende algunos aspectos de la vida devocional, como la súplica, la confesión de fe y el arrepentimiento. Al igual que los otros salmos acrósticos, éste no presenta ningún desarrollo lógico de los pensamientos; es más bien una colección de expresiones devocionales independientes que han sido organizadas en orden alfabético. El tema central es que Dios guía y enseña a los que son de espíritu humilde y dócil.

Este salmo tiene tantos versículos como letras el alfabeto hebreo (22). El acróstico consiste en comenzar el primer versículo con la primera letra, el segundo versículo con la segunda letra, y así sucesivamente; pero hay algunas desviaciones del modelo perfecto. Los dos primeros versículos comienzan con la primera letra del alfabeto. Las letras segunda, sexta y decimonovena no aparecen. Los vers. 18 y 19 comienzan con la letra vigésima. El vers. 22 comienza con la decimoséptima. La estructura del Sal. 34 es bastante similar.

En cuanto al autor del salmo, ver 5T 630. Con referencia al sobrescrito ver pág. 622.

1. A ti.

En el primer versículo se invita a la meditación (ver Sal. 86: 4; 143: 8). En hebreo este versículo comienza con 'álef , primera letra del alfabeto hebreo.

2. No sea yo avergonzado.

El salmista confiaba en Dios. Sus enemigos habrían tenido buena razón para triunfar si esta confianza era traicionada. Este versículo comienza también con 'álef. Beth , segunda letra del alfabeto, no aparece en el acróstico. Sin embargo, la segunda palabra de este versículo comienza con beth. Algunos eruditos piensan que la primera palabra pertenece a una línea inconclusa del vers. 1.

3. Esperan en ti.

Compárese con el Sal. 27:14; 37:34. Esta frase indica que en Dios buscamos instrucción y la gracia para poder seguirla. El salmista amplía su oración como para incluir a todos los creyentes piadosos.

4. Muéstrame.

Como nos falta percepción espiritual, necesitamos que la luz de Dios se proyecte sobre nuestro camino. Moisés oró por esta luz (ver Exo. 33:13), y el salmista reconoce siempre su necesidad de ella (ver Sal. 27:11; 86:11; 119:33). Esta idea está magníficamente expresada en el cántico cristiano "Divina Luz" ( Himnario adventista , N.° 422), que es una oración. Cuando oramos para poder comprender los caminos de Dios, de hecho estamos pidiendo la comprensión de sus propósitos para poder gobernar con sabiduría nuestra conducta.

5. Tu verdad.

La verdad de Dios es diferente de lo que los seres humanos, equivocadamente, consideran como verdad (ver Sal. 36:1-3; 86:11).

He esperado.

Ver com. vers. 3.

6. Acuérdate.

Las bendiciones ya recibidas son la base de las esperanzas de David. " "Jesucristo es el mismo ayer, y hoy, y por los siglos" " (Heb. 13:8). Una de las características más bellas de David es su continuo recuerdo de las bondades de Dios.

Perpetuas.

Las bondades de Dios nunca han faltado. Dios siempre es bueno. La letra waw no aparece en el acróstico. Este versículo comienza con záyin , letra que sigue a waw en el alfabeto.

7. Los pecados de mi juventud.

Consciente, quizá, de la tendencia del padre terrenal a perdonar las insensateces de la mocedad de su hijo, el salmista le ruega a su Padre celestial que olvide los deslices de su juventud (ver Job 13: 26: Job acusa a Dios de castigarlo por los pecados de su juventud). Al darse cuenta de que el pecado excluiría la misericordia de Dios por la cual ya había orado (vers. 6), pide ahora el perdón.

Rebeliones.

Heb. pesha' , implica pecados cometidos a sabiendas.

Por tu bondad.

No por su propia bondad, sino porque Dios es bueno. A continuación el salmista alaba la ilimitada bondad de Dios.

Cuando llegamos a comprender cuánto pesan nuestros pecados, podemos confiar en la extensión del amor de Dios según lo expresan estos términos: "piedades" , "misericordias" , "bondad" (vers. 6, 7). Este versículo sugiere que el salmista escribió este poema cuando ya era anciano.

8. Bueno y recto.

El salmista cesa de orar para reflexionar en el carácter de Dios y en su trato con los hombres. Dios es bueno y recto; por lo tanto, reprende, castiga y conduce por el buen camino como lo hace un buen maestro.

9. Humildes.

Los que están dispuestos a aprender. La humildad es el primer peldaño de la escalera del crecimiento cristiano (ver Mat. 18:3).

El juicio.

La correcta evaluación de la verdad, del deber y de la forma correcta de vivir.

Su carrera.

El humilde seguidor de Dios debe orar siempre para aprender más del camino de Dios, y no del camino de los pecadores.

10. Misericordia y verdad.

Estos atributos del carácter de Dios corresponden a compasión y fidelidad (ver Sal. 85:10; cf. con "la gracia y la verdad", Juan 1:17).

Testimonios.

Ver com. Sal. 19:7.

11. Por amor de tu nombre.

Por el honor del nombre de Dios. De la reflexión en la bondad de Dios, el salmista pasa a recordar sus pecados. Se ve obligado a clamar pidiendo perdón, para que la gracia y la verdad puedan manifestarse en su propia alma (ver vers. 10). Teme haber quebrantado el pacto.

Es grande.

El salmista siente que su pecado es tan grande (ver Rom. 5:15-21), que sólo un Dios bondadoso puede perdonarlo. El amor infinito allanó el camino para perdonar libremente los pecados.

12. Le enseñará el camino.

Dios puede hacer muchísimo por una persona que le teme: le revelará el camino correcto, el de sus mandamientos (ver Sal. 119:30, 173; Juan 7:17).

Que ha de escoger.

Dios le enseñará de tal modo, que escogerá el camino acertado. El hombre no es un autómata: tiene libre albedrío; pero cuando teme a Dios, esa habilidad para escoger está bien encaminada y elige el camino de Dios. A partir de este versículo se presenta una nueva serie de reflexiones.

13. Gozará él de bienestar.

Literalmente, "pasa la noche seguro"; en una condición que contrasta con los aprietos del que vaga sin un guía. La persona convertida a Dios se siente segura y en reposo en su hogar (ver

Sal. 34:11; 37:25).

Heredará.

Ver com. Exo. 20:12; Lev. 26:3-13. 700 El propósito eterno de que los justos hereden la tierra sólo puede ser estorbado por las cosas accidentales y transitorias (ver Rom. 8:19-24; Mat. 5:5).

14. Comunión íntima.

Los justos disfrutan de una amistad íntima con Dios, quien les cuenta sus secretos (ver com. Prov. 3:32). Abrahán fue el amigo de Dios (ver 2 Crón. 20:7; cf. Gén. 18:17).

Pacto.

Ver vers. 10. Dios hace que sus hijos comprendan de su pacto con ellos todos los aspectos que puedan fomentar su felicidad y salvación.

15. Hacia Jehová.

Ver Sal. 141:8. Haríamos bien en cultivar una visión espiritual amplia y alerta. ¿Miran mis ojos "siempre hacia Jehová"? ¿O se vuelven muchas veces para mirarme a mí mismo?

De la red.

Ver Sal. 9:15; 10:9; 31:4. Dios no nos impide caer en la red si conscientemente nos enredamos en ella; pero promete librarnos y salvarnos si somos atrapados en ella.

18. Perdona.

Heb. na Ñ a' , "levantar", "llevar", "quitar", y también "perdonar". Con este último sentido aparece en varios pasajes (Gén. 50:17; Exo. 10:17; 32:32; etc.). Se emplea la voz na Ñ a' para referirse a la acción de llevar la iniquidad de los hijos de Israel (Lev. 10:17). De la idea de llevar el pecado ajeno a la del perdón no hay más que un paso. Una de las voces griegas correspondientes es el verbo áir Ç, "quitar", "levantar", que se usa en Juan 1:29: "El Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo".

Siguiendo el orden del acróstico, este versículo debería comenzar con una qof y no con resh , la letra siguiente, como lo hace. El versículo 19 también comienza con resh .

19. Enemigos.

Ver Sal. 3:6, 7; 5:8; 6:7, 10; 7:1, 6; 17:9; etc.

Odio violento.

Los enemigos de David continuamente buscaban su destrucción.

20. Guarda mi alma.

O, "guárdame" (ver com. Sal. 3:2; 16:10).

No sea yo avergonzado.

Ver com. vers. 2.

21. Integridad y rectitud.

Espera alcanzar la perfección por la gracia de Dios. Anteriormente el salmista había deplorado la enormidad de su pecado (vers. 11).

Este versículo comienza con taw , última letra del alfabeto hebreo.

22. Israel.

El pueblo de Dios. Si bien este salmo es personal, en este versículo el salmista amplía su petición para incluir a todos los hijos de Dios que puedan encontrarse en circunstancias similares. Era natural que el salmista añadiera al clamor de su propia alma una plegaria en favor de su pueblo. Este versículo hace que todo el salmo sea apropiado para las reuniones públicas de adoración.

CBA T3

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...