Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE JEREMÍAS CAPÍTULO 12


 CBA LIBRO DE JEREMÍAS CAPÍTULO 12

1. Para que yo dispute contigo.

Jeremías parece estar profundamente turbado por la continua prosperidad de los impíos. Aunque está íntimamente convencido de que Dios es "justo", no puede armonizar plenamente su concepto de Dios con las realidades de la vida. Otros santos habían cavilado por el mismo problema, entre ellos Job (Job 21: 7-13) y David (Sal. 73: 1-12; ver- la Introducción al Sal. 73). Si este capítulo 12 de Jeremías se halla cronológicamente entre el 11 y el 13, lo que parece muy lógico, quizá el profeta todavía estaba turbado por la hostilidad y la conspiración de los varones de Anatot.

Tienen bien.

"Tienen paz y bienestar".

2. Plantaste.

Ver cap. 11: 17.

Echaron raíces.

Figura que indica la prosperidad de los impíos.

Corazones.

El hebreo dice "riñones". Se consideraba que la sede de las emociones o sentimientos más íntimos se encontraba en los "riñones" o en las vísceras (Sal. 26: 2).

3. Tú, oh Jehová.

Jeremías confía en que Dios conoce su sinceridad, y espera que Dios lo defiendo.

Ovejas para el degolladero.

Ver cap. 11: 19. Jeremías pide para sus enemigos el castigo que ellos querían infligirle a él.

Señálalos.

"Conságralos" (BJ). Heb. qadash ,"santificar", 11 poner aparte", "consagrar"(ver com. cap. 6: 4).

4. Nuestro fin.

La LXX traduce, "nuestros caminos".

5. Corriste.

Dios le pide a Jeremías que compare sus insignificantes tristezas con las dificultades mayores de otros o con las adversidades más intensas que le habrían de sobrevenir.

Con los de a pie.

Esta figura representa las vicisitudes comunes de la vida en comparación 442 con "los caballos" o jinetes, símbolo de las aflicciones más difíciles. Era de esperar que un hombre común se mantuviera a la par de sus prójimos; pero si se cansaba de correr con los de a pie, ¿cómo podría hacer frente a la tarea más difícil de marchar con el paso de los jinetes? Haríamos bien en prestar atención a la lección que se le enseñó al profeta de antaño. Si descuidamos las tareas insignificantes de la vida, ¿cómo podremos emprender las mayores responsabilidades que pueden correspondernos? Si sucumbimos ante las pequeñas tentaciones del ajetreo diario, ¿cómo podremos hacer frente a las terribles tribulaciones que nos sobrevendrán en el futuro? Si no podemos hacer frente a las situaciones del presente con fe y confianza, ¿cómo podremos soportar las casi intolerables dificultades y los engaños casi irresistibles que se presentarán durante el "tiempo de angustia"? (ver CS 679-680).

Espesura.

Heb. ga'on , "elevación", "altura", "arrogancia". Hay cierta dificultad en determinar con precisión qué es la "elevación" o la "arrogancia del jordán". Algunos piensan que se refiere al alto nivel o desbordamiento de las aguas del jordán en la época de la cosecha (Jos. 3: 15; 1 Crón. 12: 15). Otros creen que este pasaje se refiere a los "altos árboles del jordán", que junto con los matorrales y juncos formaban una selva habitada por leones y otros animales salvajes (Jer. 49: 19; Zac. 11: 3). En todo caso, no importa si se refiere a una u otra cosa, pues en cualquiera de las dos es claro el contraste entre la "espesura" y la "tierra de paz".

6. Tus hermanos.

Podrían ser los familiares cercanos de Jeremías, o los varones de Anatot, "hermanos" del profeta en el sagrado oficio del sacerdocio (ver com. cap. 1: 1; cf. cap. 11: 23).

Dieron grito en pos de ti.

Literalmente, "llamaron en pos de ti plenamente". La LXX dice: "dieron voces, detrás de ti se congregaron", lo que insinúa doblez o hipocresía.

7. Mi casa.

Evidentemente, esta expresión se refiere a los israelitas y no al templo, como lo indica la frase siguiente (cf. Ose. 8: 1; 1 Tim. 3: 15; Heb. 3: 6). Sin duda habla el Señor y no Jeremías.

Desamparé.

"Abandoné" (BJ); "he desechado" (VM).

9. Mi heredad.

En hebreo hay una pregunta: "Es por ventura un pájaro pinto mi heredad?" (BJ). Las aves del vers. 9 son aves de rapiña. 

10. Pastores. 


Se compara a los caudillos de los ejércitos invasores con pastores, cuyos rebaños arruinan las cosechas (cap. 6: 3).

11. Asolamiento.

La triple repetición de esta idea presta más expresividad al vigor de la figura.

No hubo hombre que reflexionase.

Se indica indiferencia, pecado que aumentó la iniquidad de los israelitas (Isa. 42: 25; 57: 1, 11).

12. Espada de Jehová.

Así llamada porque el poderío militar de Babilonia bajo el mando de Nabucodonosor fue el instrumento usado para llevar a cabo el propósito divino de castigar al pueblo de Dios (ver com. Deut. 32: 41; cf. Isa. 7: 20; 10: 5-6).

Paz.

Ver com. cap. 6: 14.

13. Frutos.

Heb. tebu'ah , "producto", "rendimiento".

14. Mis malos vecinos.

Los edomitas, moabitas, amalecitas, filisteos y otras naciones vecinas que se regocijaron por la caída de Judá y la atacaron cuando estaba débil (2 Rey. 24: 1-2).

Yo los arrancaré.

Con su cautiverio, esas naciones paganas sufrirían un castigo similar al de Judá (cap. 25: 15-29).

16. Jurar en mi nombre.

Si una nación pagana se volvía a Jehová, el Dios de Israel, esa nación sería prosperada "en medio" del pueblo del Señor, es decir, sería contada como si perteneciera al Señor. Dios deseaba que estas naciones se volvieran a él y fueran añadidas a Israel, su pueblo.

17. Arrancaré.

Las naciones, como las personas, tienen un tiempo de gracia; cuando éste se acaba, la nación impenitente caerá bajo la ira de Dios (ver PR 269).


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4 

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...