Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE JEREMÍAS CAPÍTULO 12


 CBA LIBRO DE JEREMÍAS CAPÍTULO 12

1. Para que yo dispute contigo.

Jeremías parece estar profundamente turbado por la continua prosperidad de los impíos. Aunque está íntimamente convencido de que Dios es "justo", no puede armonizar plenamente su concepto de Dios con las realidades de la vida. Otros santos habían cavilado por el mismo problema, entre ellos Job (Job 21: 7-13) y David (Sal. 73: 1-12; ver- la Introducción al Sal. 73). Si este capítulo 12 de Jeremías se halla cronológicamente entre el 11 y el 13, lo que parece muy lógico, quizá el profeta todavía estaba turbado por la hostilidad y la conspiración de los varones de Anatot.

Tienen bien.

"Tienen paz y bienestar".

2. Plantaste.

Ver cap. 11: 17.

Echaron raíces.

Figura que indica la prosperidad de los impíos.

Corazones.

El hebreo dice "riñones". Se consideraba que la sede de las emociones o sentimientos más íntimos se encontraba en los "riñones" o en las vísceras (Sal. 26: 2).

3. Tú, oh Jehová.

Jeremías confía en que Dios conoce su sinceridad, y espera que Dios lo defiendo.

Ovejas para el degolladero.

Ver cap. 11: 19. Jeremías pide para sus enemigos el castigo que ellos querían infligirle a él.

Señálalos.

"Conságralos" (BJ). Heb. qadash ,"santificar", 11 poner aparte", "consagrar"(ver com. cap. 6: 4).

4. Nuestro fin.

La LXX traduce, "nuestros caminos".

5. Corriste.

Dios le pide a Jeremías que compare sus insignificantes tristezas con las dificultades mayores de otros o con las adversidades más intensas que le habrían de sobrevenir.

Con los de a pie.

Esta figura representa las vicisitudes comunes de la vida en comparación 442 con "los caballos" o jinetes, símbolo de las aflicciones más difíciles. Era de esperar que un hombre común se mantuviera a la par de sus prójimos; pero si se cansaba de correr con los de a pie, ¿cómo podría hacer frente a la tarea más difícil de marchar con el paso de los jinetes? Haríamos bien en prestar atención a la lección que se le enseñó al profeta de antaño. Si descuidamos las tareas insignificantes de la vida, ¿cómo podremos emprender las mayores responsabilidades que pueden correspondernos? Si sucumbimos ante las pequeñas tentaciones del ajetreo diario, ¿cómo podremos hacer frente a las terribles tribulaciones que nos sobrevendrán en el futuro? Si no podemos hacer frente a las situaciones del presente con fe y confianza, ¿cómo podremos soportar las casi intolerables dificultades y los engaños casi irresistibles que se presentarán durante el "tiempo de angustia"? (ver CS 679-680).

Espesura.

Heb. ga'on , "elevación", "altura", "arrogancia". Hay cierta dificultad en determinar con precisión qué es la "elevación" o la "arrogancia del jordán". Algunos piensan que se refiere al alto nivel o desbordamiento de las aguas del jordán en la época de la cosecha (Jos. 3: 15; 1 Crón. 12: 15). Otros creen que este pasaje se refiere a los "altos árboles del jordán", que junto con los matorrales y juncos formaban una selva habitada por leones y otros animales salvajes (Jer. 49: 19; Zac. 11: 3). En todo caso, no importa si se refiere a una u otra cosa, pues en cualquiera de las dos es claro el contraste entre la "espesura" y la "tierra de paz".

6. Tus hermanos.

Podrían ser los familiares cercanos de Jeremías, o los varones de Anatot, "hermanos" del profeta en el sagrado oficio del sacerdocio (ver com. cap. 1: 1; cf. cap. 11: 23).

Dieron grito en pos de ti.

Literalmente, "llamaron en pos de ti plenamente". La LXX dice: "dieron voces, detrás de ti se congregaron", lo que insinúa doblez o hipocresía.

7. Mi casa.

Evidentemente, esta expresión se refiere a los israelitas y no al templo, como lo indica la frase siguiente (cf. Ose. 8: 1; 1 Tim. 3: 15; Heb. 3: 6). Sin duda habla el Señor y no Jeremías.

Desamparé.

"Abandoné" (BJ); "he desechado" (VM).

9. Mi heredad.

En hebreo hay una pregunta: "Es por ventura un pájaro pinto mi heredad?" (BJ). Las aves del vers. 9 son aves de rapiña. 

10. Pastores. 


Se compara a los caudillos de los ejércitos invasores con pastores, cuyos rebaños arruinan las cosechas (cap. 6: 3).

11. Asolamiento.

La triple repetición de esta idea presta más expresividad al vigor de la figura.

No hubo hombre que reflexionase.

Se indica indiferencia, pecado que aumentó la iniquidad de los israelitas (Isa. 42: 25; 57: 1, 11).

12. Espada de Jehová.

Así llamada porque el poderío militar de Babilonia bajo el mando de Nabucodonosor fue el instrumento usado para llevar a cabo el propósito divino de castigar al pueblo de Dios (ver com. Deut. 32: 41; cf. Isa. 7: 20; 10: 5-6).

Paz.

Ver com. cap. 6: 14.

13. Frutos.

Heb. tebu'ah , "producto", "rendimiento".

14. Mis malos vecinos.

Los edomitas, moabitas, amalecitas, filisteos y otras naciones vecinas que se regocijaron por la caída de Judá y la atacaron cuando estaba débil (2 Rey. 24: 1-2).

Yo los arrancaré.

Con su cautiverio, esas naciones paganas sufrirían un castigo similar al de Judá (cap. 25: 15-29).

16. Jurar en mi nombre.

Si una nación pagana se volvía a Jehová, el Dios de Israel, esa nación sería prosperada "en medio" del pueblo del Señor, es decir, sería contada como si perteneciera al Señor. Dios deseaba que estas naciones se volvieran a él y fueran añadidas a Israel, su pueblo.

17. Arrancaré.

Las naciones, como las personas, tienen un tiempo de gracia; cuando éste se acaba, la nación impenitente caerá bajo la ira de Dios (ver PR 269).


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4 

Comentarios

Entradas populares de este blog

CBA APOCALIPSIS Capítulo 13

CBA: Apocalipsis Capítulo 13 1.  Me paré. La evidencia textual se inclina (cf. p. 10) por la variante "y él se paró". Si se adopta esta variante, sería mejor unir "y él se paró sobre la arena del mar" con el cap. 12: 17, como se hace en ciertas ediciones griegas y versiones castellanas (BJ, BC, NC). "El" se referiría entonces al dragón que está en la playa del mar esperando el surgimiento de la bestia, con el propósito de investirla con su poder y autoridad (cap. 13: 2). Pero si se acepta la variante "me paré", entonces Juan describe simplemente el promontorio desde donde vio cómo ascendería la bestia. La arena del mar. El mar sin duda representa pueblos, naciones y lenguas (ver com. Apoc. 17: 1-2, 8; cf. com. Dan. 7: 2). Del mar. Esta bestia sube "del mar", pero la bestia del vers. 11 sube "de la tierra". La una sube o surge de entre multitudes de pueblos (ver com. "arena del mar"); la otra, en donde l...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...

Lección 10 | LA ABOMINACIÓN ASOLADORA | Martes 3 de septiembre

Martes 3 de septiembre | Lección 10 LA ABOMINACIÓN ASOLADORA Lee Marcos 13:14 al 18. ¿Qué clave da Jesús para entender qué es “la abominación asoladora”? Mar 13:14  »Ahora bien, cuando vean “el horrible sacrilegio”[d]  donde no debe estar (el que lee, que lo entienda), entonces los que estén en Judea huyan a las montañas.  Mar 13:15  El que esté en la azotea no baje ni entre en casa para llevarse nada.  Mar 13:16  Y el que esté en el campo no regrese para buscar su capa.  Mar 13:17  ¡Ay de las que estén embarazadas o amamantando en aquellos días!  Mar 13:18  Oren para que esto no suceda en invierno,  Jesús llega al punto central acerca de la caída de Jerusalén en Marcos 13:14. Se refiere allí a “la abominación asoladora”. El Señor dice que el lector debería ser capaz de entender. Con estas palabras, está llevando la atención de los discípulos al libro de Daniel. Esta terminología aparece en Daniel 9:27, 11:31 y 12:11, con un paralel...