Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE LAMENTACIONES CAPÍTULO 2


CBA LIBRO DE LAMENTACIONES CAPÍTULO 2

1. ¡Cómo!

Heb. 'ekah (ver com. cap. 1: 1).

Este capítulo es un poema acróstico similar al del cap. 1 (ver com. cap. 1: 1). En la BJ y la VM, en los cap. 1 y 2, aparecen los nombres de las letras hebreas con las cuales comienzan los diferentes versículos.

Su furor.

Nuevamente en los vers. 3, 6, 21-22 se hace referencia al furor de Dios. El tema de este capítulo es la furia de la ira divina.

La hermosura de Israel.

"Gloria" o "esplendor" (BJ) de Israel. Posiblemente se refiera al templo (ver com. Isa. 60: 7; 63: 15).

Estrado de sus pies.

Es decir, el santuario (Sal. 99:5; 132:7), y de un modo particular, el arca (1 Crón. 28:2; ver com. Eze. 43:7).

2. El Señor.

Ampliando la idea del cap. 1: 12-15, el profeta atribuye a Jehová toda la aflicción de Judá, que describe detalladamente. Muchas veces se afirma que el Señor hace lo que no impide (ver com. 2 Sam. 24: 1). De este modo el profeta hace resaltar el aspecto ético de la angustia de Judá.

Tiendas.

Heb. naweh , "morada" o "campo de pastoreo". Repetidas veces se emplea esta palabra para referirse a la morada de los pastores y a sus campos de pastoreo (Sal. 23: 2; 65: 13; Jer. 9: 19; 23: 10; 251: 37; Amós 1: 2). En este pasaje es evidente que la palabra se refiere a los lugares no fortificados de Judá, en contraste con las "fortalezas" que se mencionan a continuación.

Humilló al reino.

0 "profanó". Esta era la nación que Dios había destinado para que fuera "reino de sacerdotes, y gente santa" (Exo. 19: 6).

3. Poderío.

En la RVA y la BJ se traduce como "cuerno". Es una traducción literal y correcta. Pero en la RVR se ha empleado una traducción equivalente, pues el "cuerno" era símbolo de fuerza, poder o gloria (Deut. 33: 17; Job 16: 15; Sal. 75: 4; Jer. 48: 25; Amós 6: 13).

Retiró.

En lo pasado, Dios había empleado su mano protectora para defender a su pueblo (Exo. 6: 6; Sal. 98:1-3). Ahora se había quitado de los enemigos todo freno (cf. Sal. 74: 11).

4. Como enemigo.

El profeta no podía llegar al punto de decir que el Señor era el enemigo de Judá, porque en verdad no lo era. Cuando empleó a los enemigos de los judíos para castigarlos, Dios parecía ser un enemigo, pero derramaba sus castigos a fin de que su pueblo pudiera volverse a él.

Su mano derecha.

Ver com. vers. 3. La mano derecha de Dios no sólo había dejado de proteger al pueblo de Judá, sino que se la presenta como si se hubiera vuelto activamente contra él.

tienda de la hija de Sión.

La puntuación tradicional hebrea indica que esta frase pertenece al final del versículo.

5. Sus palacios.

En los vers. 5-8 se describen las etapas sucesivas de la destrucción de la ciudad: los palacios, las fortalezas, el templo, el altar, y los muros. Cuatro semanas después de haber tomado la ciudad de Jerusalén, Nabuzaradán, el comandante babilonio, había quemado el templo, el palacio real y las principales residencias y había derribado el muro (Jer. 52: 12-14).

Sus fortalezas.

En el hebreo, el dueño de los palacios es alguien del género femenino, mientras que quien posee las fortalezas es un ser masculino. Es posible que los palacios pertenecieran a Jerusalén, la "hija de Judá", mientras que las fortalezas, o ciudades fortificadas (entre ellas, Jerusalén) pertenecían al país, a Israel.

La tristeza y el lamento.

Heb. ta'aniyyah wa'aniyyah . Palabras sinónimos, ambas de la raíz 'anah , "lamentar", son muy efectivas en la poesía hebrea. "Lamentos y ayes" (VM); "gemidos y gemidos" (BJ). Las mismas palabras hebreas aparecen en Isa. 29: 2.

6. Tienda.

Sin duda se refiere a la rapidez con la cual fue destruido el templo.

Ha hecho olvidar.

Los castigos de Dios sobre Judá -la destrucción del templo y la deportación de la población- habían resultado en la interrupción de los servicios sabáticos y de días de fiesta en el templo (cap. 1: 4). El profeta contempla la situación imperante desde el punto de vista de la ciudad arruinada y no insinúa que Dios había determinado que su pueblo de dejara de observar el sábado (Jer. 17: 27; Sof. 3: 18).

7. Su voz.

"Gritos" (BJ). El tumulto de los soldados babilonios victoriosos que saquean el templo es comparado con el canto, el clamor y la danza de los israelitas en sus grandes fiestas anuales (Sal. 42: 4; 74: 3-8; Isa. 30: 29).

8. Extendió el cordel.

Debe entenderse que se habla de un cordel para medir. Esta expresión aparece en Zac. 1: 16 en relación con la reconstrucción del templo. En 2 Rey. 21: 13 e Isa. 34: 11, se la emplea como aquí, en relación con castigo y destrucción. Significa que así como el arquitecto construye con precisión, así también obra Dios en la destrucción.

Su mano.

Ver com. vers. 3-4.

9. No hay ley.

Aunque el hebreo permite traducir esta frase así como lo hace la RVR, también podría traducirse como lo hace la BJ: "Su rey y sus príncipes están entre las gentes; ¡ya no hay Ley!" El hebreo emplea la palabra torah , "ley", que es muy abarcante, pero cuyo sentido básico es "instrucción" (ver com. Deut. 31: 9; Prov. 3: 1). Dentro del con texto de este pasaje, no parecería irrazonable entender que torah se refiere a todo el sistema de consejo y dirección que ya no existía más en Judá por causa del exilio de su gobierno, de sus sacerdotes (a los cuales les había sido encomendada específicamente la instrucción de la torah ), y de sus profetas.

Sus profetas.

Ver Sal. 74: 9; Eze. 7: 26. Se trata de una referencia a tan grupo de profesionales que constituían la clase o partido de los profetas en Judá, los cuales habían sido desleales a su vocación (Jer. 18: 18; 28: 1-17). En esta clasificación no se incluye a los profetas fieles, tales como Jeremías, Ezequiel y Daniel, quienes recibieron revelaciones divinas después de la caída de Jerusalén (Jer. 42: 4, 7; Eze. 32 al 48; Dan. 5 al 12).

10. Polvo. . . cilicio.

Manifestaciones de luto (los. 7: 6; 2 Sam. 13:19; Neh. 9: 1; Job 2: 12).

11. Mis entrañas.

Ver com. cap. 1: 20.

Hígado.

El hebreo dice literalmente "mi pesado". Los antiguos creían que el hígado era el más pesado de los órganos abdominales. Por cuanto se pensaba que la sede de las emociones estaba en las vísceras, el derramamiento del hígado indica un gran trastorno emotivo.

12. A sus madres.

Aquí se alude al aspecto más triste de toda esa guerra: el clamor de los niños hambrientos en brazos de sus padres desvalidos.

El trigo y el vino.

Estos dos alimentos representan todos los alimentos, sólidos y líquidos en general (Deut. 11: 14).

Derramando sus almas.

Cuando morían de hambre junto al pecho de su madre (ver com. Sal. 16: 10; 1 Rey. 17: 21).

13. ¿A quién te haré semejante?

La idea de este versículo es que nadie más ha sufrido tanto como Jerusalén, cuyo caso podría servirle de consuelo. Su castigo resulta tanto 583 más duro puesto que nunca antes ha sufrido alguien tanto como ella debe sufrir.

14. Vanidad.

Los profetas infieles de Judá habían inventado visiones que agradaban al pueblo (Lam. 2: 9; Miq. 3: 5).

Descubrieron.

"Revelaron" (BJ); ver cap. 4: 22.

Extravíos.

Esta palabra aparece únicamente aquí en el AT y no se sabe a ciencia cierta cuál debe ser su traducción. Algunos han propuesto "seducciones", otros, "repudio". En todo caso, la vigorosa condenación lanzada contra los falsos profetas sirve de advertencia a todos los que hablan en nombre de Dios (Eze. 12: 24; 13: 6-9; 22: 28). Quienes hicieron descarriar a Judá empleando el nombre del Señor son responsables en buena medida por el sufrimiento de la nación.

15. Silbaron.

Ver com. Jer. 18: 16.

Movieron despectivamente sus cabezas.

Gesto de burla (Mat. 27: 39; Mar. 15: 29).

16. Todos.

En el hebreo, al comienzo de los vers. 16 y 17 están invertidas las letras pe' y 'áyin . Debería aparecer primero áyin , y luego pe' , en el orden establecido del alfabeto hebreo (ver com. cap. 1: 1). No hay ninguna explicación satisfactoria para este cambio, que también aparece en los cap. 3: 46, 49; 4: 16-17. Se entiende como una característica del autor de Lamentaciones.

Abrieron contra ti su boca.

A fin de devorar (Sal. 22: 13).

Crujieron los dientes.

En actitud de odio y desprecio (Sal. 35: 16; 37: 12).

17. Tiempo antiguo.

Muchos siglos antes, Dios había advertido a Israel de las calamidades que le sobrevendrían si persistía en desobedecerle (Lev. 26: 14-39; Deut. 28: 15-68). Una larga sucesión de profetas había repetido estas advertencias. Ahora se habían cumplido.

18. El corazón de ellos.

Aunque no se da el antecedente de este pronombre, resulta lógico entender que se refiere al pueblo de Judá.

Oh hija de Sión.

El hebreo dice "muros de la hija de Sión". Aquí, al igual que en el vers. 8, los muros representan la ciudad de Jerusalén.

Las niñas de tus Ojos.

Es decir, las pupilas.

19. Levántate.

Heb. qum (ver com. Mar. 5: 41). Puesto que el pasaje se refiere a la noche, se habla de hacer levantar a alguien de la cama.

Al comenzar las vigilias.

En tiempos del AT, los judíos solían dividir la noche en tres partes, o "vigilias": desde la puesta del sol hasta aproximadamente las 22 horas, la primera; la "guardia de la medianoche" (Juec. 7: 19), desde las 22 horas hasta las 2 de la madrugada; y la "vigilia de la mañana" (Exo. 14: 24; 1 Sam. 11: 11), desde las 2 hasta la salida del sol. Aquí parece decirse que a todas las horas de la noche -al oscurecer, a medianoche, en las primeras horas de la madrugada, cuando todos duermen- se debía instar al pueblo de Jerusalén a levantarse de la cama a fin de buscar al Señor en su situación de extrema necesidad.

Derrama.

Ver com. vers. 11.

Alza tus manos.

En la antigüedad, era común orar con las manos alzadas (Sal. 28: 2; 63: 4; 119: 48; 134: 2; 1 Tim. 2: 8).

Las entradas de todas las calles.

Ver Lam. 4: 1; Isa. 51: 20; Nah. 3: 10. Las ciudades antiguas por lo general no tenían calles trazadas a la usanza actual. Sus callejuelas eran algunas veces meros callejones tortuosos que llevaban a las plazas o a algún otro centro público. Las "entradas" de las calles serían estas plazuelas o intersecciones de los callejones.

20. Mira.

Los vers. 20-22 constituyen una oración con la cual Judá implora al Señor en respuesta al clamor del vers. 19.

Considera.

Jerusalén no procura instruir a Dios en cuanto a lo que él debería hacer sino que, con espíritu de verdadera oración y genuino arrepentimiento, sólo ruega que él le conceda su atención, reconociendo que el Padre sabe mejor que ella lo que más le conviene.

A quien.

Las espantosas escenas que se han pintado no habían transcurrido en una nación pagana, sino en medio del pueblo escogido de Dios, a quien habían sido prometidas una vez las más ricas bendiciones divinas con la condición de que Israel le obedeciera (Gén. 12: 2-3; 15: 5; 18: 18; 26: 3- 4; 28: 14; Deut. 28: 1-13; 30: 1-10; 33). De modo que los que pretenden recibir las riquísimas promesas de Dios se hacen responsables de permitir que la justicia de Cristo cubra sus vidas, a fin de que no sean hallados indignos de las bendiciones que desean recibir.

La enormidad del sufrimiento de Israel indica la inconmensurable riqueza de las bendiciones que esa nación habría recibido si hubiera permanecido fiel al Señor.

El fruto.

Es decir, sus hijos (cap. 4: 10). En 584 Deut. 28: 53; Jer. 19: 9 se profetizó que en tiempos de gran angustia las madres comerían a sus hijos. El relato de 2 Rey. 6: 28-29 confirma que esto ocurrió.

22. Día de solemnidad.

Ver com. cap. 1: 15


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4

Comentarios

Entradas populares de este blog

CBA APOCALIPSIS Capítulo 13

CBA: Apocalipsis Capítulo 13 1.  Me paré. La evidencia textual se inclina (cf. p. 10) por la variante "y él se paró". Si se adopta esta variante, sería mejor unir "y él se paró sobre la arena del mar" con el cap. 12: 17, como se hace en ciertas ediciones griegas y versiones castellanas (BJ, BC, NC). "El" se referiría entonces al dragón que está en la playa del mar esperando el surgimiento de la bestia, con el propósito de investirla con su poder y autoridad (cap. 13: 2). Pero si se acepta la variante "me paré", entonces Juan describe simplemente el promontorio desde donde vio cómo ascendería la bestia. La arena del mar. El mar sin duda representa pueblos, naciones y lenguas (ver com. Apoc. 17: 1-2, 8; cf. com. Dan. 7: 2). Del mar. Esta bestia sube "del mar", pero la bestia del vers. 11 sube "de la tierra". La una sube o surge de entre multitudes de pueblos (ver com. "arena del mar"); la otra, en donde l...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...

Lección 10 | LA ABOMINACIÓN ASOLADORA | Martes 3 de septiembre

Martes 3 de septiembre | Lección 10 LA ABOMINACIÓN ASOLADORA Lee Marcos 13:14 al 18. ¿Qué clave da Jesús para entender qué es “la abominación asoladora”? Mar 13:14  »Ahora bien, cuando vean “el horrible sacrilegio”[d]  donde no debe estar (el que lee, que lo entienda), entonces los que estén en Judea huyan a las montañas.  Mar 13:15  El que esté en la azotea no baje ni entre en casa para llevarse nada.  Mar 13:16  Y el que esté en el campo no regrese para buscar su capa.  Mar 13:17  ¡Ay de las que estén embarazadas o amamantando en aquellos días!  Mar 13:18  Oren para que esto no suceda en invierno,  Jesús llega al punto central acerca de la caída de Jerusalén en Marcos 13:14. Se refiere allí a “la abominación asoladora”. El Señor dice que el lector debería ser capaz de entender. Con estas palabras, está llevando la atención de los discípulos al libro de Daniel. Esta terminología aparece en Daniel 9:27, 11:31 y 12:11, con un paralel...