Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE LAMENTACIONES CAPÍTULO 4


CBA LIBRO DE LAMENTACIONES CAPÍTULO 4

1. ¡Cómo!

Heb. 'ekah (ver com. cap. 1: 1).

Al igual que los cap. 1, 2 y 3, el cap. 4 es un acróstico. Su estructura métrica difiere de los tres primeros poemas porque cada versículo tiene dos acentos principales y no tres. En el t. III, PP. 19-30, hay un estudio detallado de la estructura de la poesía hebrea.

Oro.

Los símbolos del oro, el buen oro y las piedras parecen aplicarse tanto al templo, que había sido adornado con oro, como al pueblo mismo, lo que se sugiere en el vers. 2.

Las encrucijadas de todas las calles.

En el hebreo se emplea la misma frase del cap. 2: 19. Ver com. allí.

2. Preciados y estimados.

Literalmente, "preciados y pagados". Se hace referencia a la costumbre de pesar el metal precioso para pagar por una compra (Gén. 23: 16), como se hacía antes de que se emplearan monedas acuñadas. El que se pesara oro y no plata para concertar esta transacción, muestra el gran valor de la compra. En Esd. 8: 25-26, 33; Job 28: 15; Jer. 32: 9; Zac. 11: 12 se presentan ejemplos de esta práctica.

Son tenidos por.

Heb. jasab , "considerar", "estimar", "valorar". Esta palabra también es un término comercial que se emplea en el registro de las transacciones comerciales (2 Rey. 22: 7).

Vasijas de barro.

Las vasijas de barro eran los utensilios más comunes y más baratos de la antigüedad. Los miles de fragmentos de alfarería hallados por los arqueólogos demuestran que se usaban machismo. Según este versículo, los hijos de Sión, cuyo valor sólo podía estimarse con oro, han sido justipreciados por sus enemigos como algo casi sin valor y así se ha registrado en su contabilidad. En verdad, es un triste comentario del bajo nivel al cual había caído Judá en los días del profeta Jeremías.

3. Avestruces.

Ver com. Job 39: 13-17.

5. Estercoleros.

Lugar donde se arrojaban cenizas y desperdicios. El sentarse o acostarse allí era un signo de completa degradación (ver 1 Sam. 2:8). La ciudad de Jerusalén no era ya sino un vasto montón de cenizas.

6. Sin que acamparan contra ellas compañías.

"Sin que nadie le echase mano" (VM). El texto hebreo no es claro, pero es evidente que se refiere a que en la destrucción de Sodoma no hubo intervención humana; su destrucción vino únicamente de lo alto. Puesto que el pecado de Jerusalén es mayor que el de Sodoma, ¡cuán terrible no habrá de ser su castigo!

7. Sus nobles.

Heb. nazir , "consagrado". Este sustantivo viene del verbo hebreo nazar , "apartar", "dedicar", y por eso se refiere al que ha sido dedicado para algún propósito. En su sentido técnico, se refiere a la persona que ha hecho los votos de ser nazareo (Núm. 6; Amós 2: 11-12; cf. Juec. 13: 5, 7; 16: 17). También se lo emplea en un sentido más general en relación con José, quien había sido puesto aparte, "apartado de entre sus hermanos" (Gén. 49: 26; Deut. 33: 16). Sin duda, en este pasaje se emplea la palabra con este sentido genérico, por lo que se puede aplicar a los príncipes, los dirigentes, los que ocupan elevados puestos (ver com. Núm. 6: 2).

Nieve.

Aunque en el AT tales figuras suelen referirse a la limpieza moral (Isa. 1: 18), aquí sólo pueden referirse al aspecto imponente que una vez habían tenido los dirigentes de Judá.

Su talle.

"Su figura" (BJ). Su aspecto era el de piedras hermosamente talladas y labradas.

8. No los conocen.

No se los reconoce porque su aspecto ha cambiado tan horriblemente.

Como un palo.

Figura de sequedad y dureza.

10. Piadosas.

"Tiernas" (BJ); "misericordiosas". Mujeres que una vez fueron madres tiernas y compasivas, en la extrema angustia provocada por el asedio han comido a sus propios hijos (ver com. cap. 2: 20).

12. Creyeron.

Tanto por su posición estratégica como por sus fortificaciones, se consideraba que Jerusalén era inexpugnable. Ese concepto debe haberse magnificado aún más ante los paganos por la destrucción sobrenatural del ejército asirio mientras Senaquerib sitiaba la ciudad (2 Rey. 19: 35). Todo esto fomentaba una falsa sensación de seguridad entre los impíos moradores de Jerusalén.

13. Pecados.

Los dirigentes religiosos de Judá eran impíos tanto de corazón como en sus hechos (ver com. Isa. 3: 12).

Derramaron... sangre.

El hecho de que los sacerdotes y los falsos profetas hubieran sido los primeros en pedir la muerte de Jeremías (Jer. 26: 7-24) podría indicar que fueron los principales culpables de la muerte de otros ,justos (Jer. 6: 13-15; 23: 11-15).

14. Titubearon.

"Vacilaron" o "tambalearon". Quizá se refiera al estado de confusión de esos dirigentes, una vez objeto de grandes honores, al comprender que eran desechados y puestos de lado por todos (cf. Deut. 28: 29).

15. ¡Inmundos!

Este era el grito de los leprosos (Lev. 13: 45).

Les gritaban.

Era el pueblo que gritaba a los falsos profetas y sacerdotes.

Se dijo.

Los paganos dijeron entre sí.

16. La ira.

Heb., el "rostro". Ver Lev. 17: 10; Sal. 34: 16; Jer. 16: 17-18. De nuevo las letras hebreas pe' y 'áyin aparecen invertidas en este acróstico (ver com. cap. 2: 16; 3: 46).

Los apartó.

Mejor, "los dispersó" (BJ).

La presencia.

Literalmente, los "rostros'. Aquí hay un interesante juego de palabras. Los impíos fueron dispersados por el rostro del Señor, porque ellos, a su vez, no habían demostrado ningún respeto por el rostro de los sacerdotes.

18. Calles.

Es decir, las plazas de la ciudad (ver com. cap. 2: 19). Durante el asedio era peligroso andar por esos lugares abiertos, pues uno se exponía a los proyectiles disparados 592 desde las torres levantadas por los sitiadores fuera de los muros de la ciudad (ver com. Jer. 32:24).

19. Montes.

El reducido territorio del reino de Judá en los últimos años de su historia consistía en poco más que montañas y desierto.

20. El aliento de nuestras vidas.

Algunos piensan que este versículo habla del rey Sedequías. Otros se han extrañado de que Jeremías pudiera así honrar el recuerdo de un rey a quien en otros pasajes fustiga tan fuertemente. Sin embargo, el profeta no habla aquí de Sedequías como hombre, sino del rey como "ungido de Jehová" , el dirigente que había sido divinamente designado para la nación (1 Sam. 24: 5-6; 26: 9, 11; 2 Sam. 1: 14, 16).

Tendremos vida.

Quizá los seguidores de Sedequías concibieron la vana esperanza de que al escapar de la ciudad condenada, podrían mantenerse independientes de alguna manera en el desierto de Judea o en la Transjordania (ver com. Jer. 39: 4-5).

21. Hija de Edom.

Los edomitas eran descendientes de Esaú (Gén. 36: 8, 19). La animosidad que una vez existiera entre Jacob y Esaú había sido perpetuada por sus descendientes (Núm. 20: 14-21; Deut. 2: 4-5). Cuando los ejércitos babilonios invadieron a Judá, los edomitas se les unieron en contra de los judíos y aprovecharon para saquear la campiña (Eze. 25: 12-14; 35: 5; Abd. 11-14). Este pasaje tiene un sentido irónico: "¡Alégrate ahora por tu ganancia mal habida, porque poco te durará!"

Tierra de Uz.

Este era el país de Job (ver com. Job 1: 1). También se lo menciona en relación con varios otros vecinos de Judá en Jer. 25: 20.

22. Castigo.

Ver com. vers. 6.

Descubrirá.

Heb., "descubrió", o "reveló" (cap. 2:14).


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4 

Comentarios

Entradas populares de este blog

CBA APOCALIPSIS Capítulo 13

CBA: Apocalipsis Capítulo 13 1.  Me paré. La evidencia textual se inclina (cf. p. 10) por la variante "y él se paró". Si se adopta esta variante, sería mejor unir "y él se paró sobre la arena del mar" con el cap. 12: 17, como se hace en ciertas ediciones griegas y versiones castellanas (BJ, BC, NC). "El" se referiría entonces al dragón que está en la playa del mar esperando el surgimiento de la bestia, con el propósito de investirla con su poder y autoridad (cap. 13: 2). Pero si se acepta la variante "me paré", entonces Juan describe simplemente el promontorio desde donde vio cómo ascendería la bestia. La arena del mar. El mar sin duda representa pueblos, naciones y lenguas (ver com. Apoc. 17: 1-2, 8; cf. com. Dan. 7: 2). Del mar. Esta bestia sube "del mar", pero la bestia del vers. 11 sube "de la tierra". La una sube o surge de entre multitudes de pueblos (ver com. "arena del mar"); la otra, en donde l...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...

Lección 10 | LA ABOMINACIÓN ASOLADORA | Martes 3 de septiembre

Martes 3 de septiembre | Lección 10 LA ABOMINACIÓN ASOLADORA Lee Marcos 13:14 al 18. ¿Qué clave da Jesús para entender qué es “la abominación asoladora”? Mar 13:14  »Ahora bien, cuando vean “el horrible sacrilegio”[d]  donde no debe estar (el que lee, que lo entienda), entonces los que estén en Judea huyan a las montañas.  Mar 13:15  El que esté en la azotea no baje ni entre en casa para llevarse nada.  Mar 13:16  Y el que esté en el campo no regrese para buscar su capa.  Mar 13:17  ¡Ay de las que estén embarazadas o amamantando en aquellos días!  Mar 13:18  Oren para que esto no suceda en invierno,  Jesús llega al punto central acerca de la caída de Jerusalén en Marcos 13:14. Se refiere allí a “la abominación asoladora”. El Señor dice que el lector debería ser capaz de entender. Con estas palabras, está llevando la atención de los discípulos al libro de Daniel. Esta terminología aparece en Daniel 9:27, 11:31 y 12:11, con un paralel...