Ir al contenido principal

CÓMO VIVIR EN UNA SOCIEDAD 24/7 - Libro complementario


1. Sin descanso 24-7

La agenda de Juan siempre estaba llena, pero siempre podías contar con él para conseguir una entrevista más. Era un director de departamento muy querido y trabajador, casado con una hermosa mujer. Siendo padre de dos niños pequeños, Juan no se aburría ni un momento. La práctica de fútbol, los viajes de pesca con sus hijos, las cenas en el club de golf y navegar con su esposa los fines de semana lo mantenían ocupado. Y, sin embargo, nadie podría haber imaginado que Juan necesitaba mantenerse constantemente activo. Si se llegaba a detener por un momento, el dolor sordo de la soledad amenazaba con ahogar todo significado en su vida.

Tema: Cuando el ajetreo no puede salvarnos de la soledad

Vivimos en un mundo que está constantemente en actividad. Estamos ocupados 24 horas al día, 7 días a la semana. Nuestro trabajo exige un compromiso constante. Nuestra familia necesita atención. Súmale a eso una buena dosis de redes sociales y ritmos exigentes de vivir en nuestro mundo conectado, y aun así nos encontraremos física y emocionalmente agotados. Uno podría imaginar que la mayor disponibilidad de conexiones digitales y nuestra capacidad para viajar fácilmente nos ayudarían a encontrar comodidad y equilibrio. A diferencia de nuestros abuelos, que mayormente crecieron en comunidades pequeñas o en vecindarios establecidos desde hace mucho tiempo, donde todos se conocían, a menudo nos sentimos solos; desconectados a pesar de nuestras muchas conexiones digitales. Estar ocupado no es un antídoto para la soledad.

Las investigaciones han demostrado que la soledad afecta a una franja creciente de la población. En el Reino Unido, casi el 20% de la población dice que siempre o con frecuencia se siente solo. En los Estados Unidos, entre el 25 y el 60% de los estadounidenses mayores se sienten solos, especialmente los estadounidenses de 50 años o más.2 Sin embargo, la soledad afecta a muchos, más allá de los grupos de población de mayor edad. Según un censo de Viceland en el Reino Unido, la soledad es el temor número uno de los jóvenes de hoy, antes que perder una casa o un trabajo.

La soledad puede ser destructiva, devastadora e incluso mortal, especialmente cuando no es visible de inmediato. ¿Quién se imaginaría que Juan, que estaba constantemente ocupado en el trabajo y en casa, rea1mente se sentiría desconectado y solo, utilizando su agenda agitada como un medio para superar esa sensación terminal de soledad?

La soledad no está vinculada a un rasgo de personalidad en particular, como ser introvertido o extrovertido. Los introvertidos o extrovertidos (o cualquier otro tipo de personalidad) pueden relacionarse de manera diferente con la soledad; sin embargo, a todos nos afecta negativamente la experiencia de la soledad.

El impacto de la soledad en nuestra salud es asombroso. Estar solo tiene un factor de riesgo para la salud equivalente a fumar quince cigarrillos al día, lo que acorta nuestra expectativa de vida en ocho años.• La tasa de mortalidad de las personas solitarias aumenta significativamente, en línea con otros factores de alto riesgo como el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas.5 Otras investigaciones preliminares también sugieren un vínculo estrecho entre la soledad y los problemas cardiovasculares.6 Si bien vivir en un mundo conectado las 24 horas del día, los 7 días de la semana, por medíos de comunicación y redes sociales, debería ofrecer más comunidad, el hecho es que la soledad es un factor clave que afecta la salud y el bienestar de las sociedades más "comunicadas".

Cosmovisión: creados para estar en comunidad

En este contexto de soledad moderna, uno se pregunta si los antiguos enfrentaron un desafío similar. La gente de los tiempos bíblicos era parte de una cultura comunitaria con un contexto significativo.7 El sociólogo holandés Geert Hofstede describió cuatro dimensiones relevantes de las culturas. Una de ellas aborda directamente el tema de la agitación y la soledad.8 El individualismo versus el colectivismo parece centrarse, al menos a primera vista, en la densidad de las redes sociales. Las personas que viven en Manila o Acra ven el mundo a través del lente de "nosotros" en lugar de "yo". Las personas que viven en Berlín, Budapest o Boston, por otro lado, ven el mundo desde una perspectiva individual centrándose menos en la comunidad en general.

Una lectura atenta de la Biblia subraya claramente el concepto de la naturaleza colectiva de la cultura y la sociedad en el mundo bíblico. Abraham no fue llamado a salir solo de Ur, sino que era parte de una familia y un clan más grande que incluía al menos 318 siervos varones (Gén. 14:14), y muchas más mujeres y niños. El pacto de Dios con él, visualizado en la señal del pacto de la circuncisión (Gén. 17:10-14), se aplicó a todos los miembros varones de su casa (vers.23-27), y no hay indicios de consulta individual. Los buenos reyes inspiraron a su pueblo a caminar más cerca de Dios. En contraste, el liderazgo de reyes malvados a menudo se tradujo en idolatría y en la disolución del pacto de Israel con el Señor. (Un buen ejemplo de esto se puede encontrar en 2 Crón. 14:2 al5.)

Los Diez Mandamientos sugieren que el pecado afecta directamente a comunidades más grandes y a generaciones enteras, hasta la cuarta generación (Éxo. 20:5; 34:7; Deut. 5:9). Al mismo tiempo, la Biblia también es clara en que no existe la "culpa colectiva" (Deut. 24:16). El hecho de que los del mundo antiguo vivieran en familias de tres o cuatro generaciones puede explicar el lenguaje de los Diez Mandamientos y los efectos directos del pecado en varias generaciones.9 El "nosotros" era sin duda más importante que el "yd' en los tiempos bíblicos y, no obstante, un énfasis aún más fuerte en la comunidad no implicaba menos soledad.

Profundicemos: el pecado nos separa de Dios y de los demás

La historia de la creación en Génesis 1 y 2 enfatiza inequívocamente que fuimos creados para vivir en comunidad. Esta empieza con la familia nuclear, pero también incluye las redes de estructuras familiares más grandes, incluso hasta los clanes y las tribus. Sin embargo, el pecado no solo introdujo dudas y desconfianza, lo que finalmente resultó en rebelión, sino que además, nos separó de Dios y de aquellos a quienes amamos (y necesitamos) más.

Génesis 3:1 sugiere que Eva debe haberse alejado de Adán mientras exploraba el huerto del Edén. De alguna manera, se sintió atraída por el único árbol que Dios había apartado. Su nombre intrigante, "el árbol del conocimiento del bien y del mal" (Gén. 2:17), fue razón suficiente para acercarse. Imagínate su sorpresa cuando de repente vio una serpiente asombrosamente hermosa que podía hablar. La pregunta de la serpiente: "¿Conque Dios os ha dicho: 'No comáis de ningún árbol del huerto'?" (Gén. 3:1), no representa un ataque frontal contra el gobierno divino. En cambio, sembró dudas y desconfianza en la mente de Eva. En ese entonces, y ahora, el principal campo de batalla era la mente humana y nuestra percepción del carácter de Dios. Eva no se siente para nada sorprendida y entabla una conversación con la serpiente enemiga (vers.2-5). La audaz contradicción de la serpiente al mandato divino, "No moriréis" (vers. 4), es seguida por la oscura insinuación de que Dios tenía motivos ocultos al pedir eso. "Pero Dios sabe que el día que comáis de él serán abiertos vuestros ojos y seréis como Dios, conocedores del bien y el mal" (vers.5).

El conocimiento es una moneda atractiva, y funcionó en el caso de Eva. Ella comió del fruto prohibido. Se nos informa que su siguiente acción fue compartir el fruto con Adán (vers. 6). Esta es la primera vez que Adán aparece en esta narración. Entre las concisas líneas de Génesis 3, podemos imaginar la lucha que experimentó Adán, dividido entre la fidelidad al mandamiento de Dios y su compromiso con su compañera de la vida. Elena G. de White describe este momento crucial de manera conmovedora: "Adán comprendió que su compañera había violado el mandamiento de Dios, menospreciando la única prohibición que les había sido puesta como una prueba de su fidelidad y amor. Se desató una terrible lucha en su mente".11

Todavía experimentamos las consecuencias de las decisiones de Adán y Eva. El pecado nos ha separado de Dios y también unos de otros. El egoísmo, la codicia, el abuso y muchos otros aspectos negativos y destructivos han sido el resultado de esta decisión que cambió nuestra existencia. En lugar de reflejar la imagen y semejanza de Dios, nos hemos vuelto egocéntricos, hirientes y abusivos, por más que logremos ocultarlo bien tras una fachada de cortesía. Si bien la soledad posee varias causas, el pecado que separa a la creación de su Dios se encuentra

definitivamente entre las cinco principales.

No obstante, el hecho de que Dios haya salido en busca de su creación ofrece esperanza en una triste historia. Su "¿dónde estás?" (vers. 9) sigue resonando a lo largo de los siglos y nos llega en lugares inesperados. En una de sus parábolas más famosas, Jesús habla de un hijo que exigió su herencia a su padre y, después de recibirla, se fue de la casa y se las arregló para desperdiciarlo todo (Luc. 15:11-32). Terminó en un chiquero, ganándose la vida como cuidador de cerdos, una ocupación inimaginable para cualquier hijo judío. Finalmente, vuelve en sí y decide regresar a casa y entregarse a la misericordia de su padre. Mientras carnina por el conocido camino que conduce a la casa de su padre, se sorprende al ver a su padre correr a toda velocidad hacia él para abrazarlo y besarlo. Él termina en casa, amado y perdonado, porque Dios siempre da el primer paso para atraer a sus hijos descarriados de regreso a él (ver Juan 6:44). Ya desde el Edén, Dios siempre ha estado buscando a su creación caída y continúa buscando a los perdidos y solitarios.

Implicaciones: combatir la inquietud y la soledad

A continuación, se ofrecen algunos consejos prácticos para combatir la soledad:

l. Identificar nuestra agitación y nuestra soledad, y reconocer que necesitamos ayuda externa. La agitación y la soledad son una condición tan real como tener hambre o sed.

2. Establecer conexiones en forma consciente. Sin embargo, antes de que podamos formar conexiones significativas con las personas que nos rodean, debemos aprender a conectarnos con nosotros mismos. Parte de ese proceso implica reconocer que somos amados y apreciados, incluso con nuestras imperfecciones y desafíos. El "sí" de Dios en Jesucristo es fundamental para alcanzar esto.

3. Entablar conexiones significativas con los demás como primer paso para romper los patrones de pensamiento negativos y las rutas cognitivas negativas. Los patrones no se cambian fácilmente, ya que se han convertido en nuestro modo predeterminado de actuar. A veces, es posible que necesitemos buscar ayuda profesional para romper con esos patrones destructivos.

4. Servir a los demás en la comunidad. Esta es una manera maravillosa de superar la soledad y la incertidumbre, cuando nos damos cuenta ele que somos una parte intrincada de algo más grande que nosotros mismos. Los estudios sugieren que ser voluntario en una causa y trabajar con otros por el bien común es una terapia eficaz para la soledad y nos ayuda a estar mejor preparados contra las incertidumbres de la vida.

Tómate un respiro: confía en sus promesas

La Biblia está llena de promesas divinas que ofrecen esperanza a quienes experimentan

ansiedad, soledad y oscuridad. A continuación, se muestran cinco ejemplos.

"¡Así que sé fuerte y valiente! No tengas miedo ni sientas pánico frente a ellos, porque el Señor tu Dios, él mismo irá delante de ti. No te fallará ni te abandonará" (Deut. 31:6, NTV). Estas palabras están dirigidas a personas que viven en el umbral del cambio. Moisés está a punto de morir y se ha nombrado a un nuevo líder, Josué. Dios le promete a su pueblo, y al futuro líder, que nunca los dejará ni los desamparará. Curiosamente, en hebreo, Dios se dirige a una persona. La promesa de Dios es personal.

"Aunque ande en valle de sombra de muerte, no temeré mal alguno, porque tú estarás conmigo; tu vara y tu cayado me infundirán aliento" (Sal. 23:4). Este texto se encuentra justo en el centro de uno de los salmos más queridos y conocidos de la Biblia hebrea. Es una imagen reconfortante imaginar al Buen Pastor caminando con nosotros en los momentos oscuros. En medio de la incertidumbre, el peligro y la ansiedad, podemos descansar en él, porque él promete estar con nosotros y protegernos en medio de nuestros desafíos y temores.

"Acérquense a Dios, y Dios se acercará a ustedes" (Sant.4:8, NTV). Cuando los niños tienen miedo, instintivamente se acercan a la persona en la que confían y aman. La proximidad significa seguridad y garantía. Si bien el verdadero peligro quizá no haya desaparecido, el simple hecho de saber que papá o mamá están cerca hace que el niño se relaje. El Nuevo Testamento nos dice que Dios se acercó mucho a nosotros. De hecho, su encarnación es la mejor ilustración de este principio. La Biblia dice que Jesús vino para llevar nuestro dolor y sufrir nuestro castigo, y no usó la sala VIP ni el palacio como su cede terrenal. Por ende, la gente se acercaba a él: los desanimados, los enfermos, los maltratados, los turbados y los cansados. Todos llegaron a experimentar el amor, la gracia y la transformación. Acercarnos a Dios nos cambia y nos acerca unos a otros.

"Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar" (Mat. 11:28).

Cuando Jesús hace esta poderosa declaración, parece pensar en una comunidad de creyentes. El pronombre personal griego usado aquí es plural. El descanso no solo se extiende a un grupo de personas con información privilegiada o con privilegios especiales. Se ofrece descanso y recuperación de las cargas y la incertidumbre a todos los que acuden a él.

"Así nosotros, siendo muchos, somos un cuerpo en Cristo, y todos miembros los unos de los

otros" (Rom. 12:5). La carta de Pablo a la iglesia de Roma es un mensaje para las personas que enfrentan la constante amenaza de persecución y muerte. La incertidumbre era una forma de vida para ellos. También eran parte de una iglesia donde judíos y gentiles estaban aprendiendo a construir puentes entre sí. La metáfora del cuerpo humano que utiliza Pablo resalta nuestra necesidad de conexión. A todos nos gusta pertenecer y sentirnos necesarios.

Pero más allá de la conexión, las palabras de Pablo también apuntan a un servicio compartido. Cada miembro del cuerpo ha recibido el don de servir juntos con un propósito y convertirse en una bendición para los demás. Servir a los demás en comunidad es una manera maravillosa de superar la soledad y la incertidumbre.


l. Consulta los datos relevantes ba sados en la investigación de 2016 en "Loneliness Research", Campaign to End

Loneliness,consultado el 5 de marzo de 2020, <https://www.campaigntoendloneline ss.org/loneliness-research/ >.

2. Charlotte S. Yeb, •The Power and Prevalence of Loneliness•, Htlrwlrd Htalth Blog, consultado el 5 de mano de 2020,

<bttps://ww w.bealth.barvard.edu!blog/the-power-a nd-p.reva lence-of-loneliness-201 7011310977>.

3. Ver Hannah Ewens, "What Young People Fear the Most ", Vice, 21 de septiembre de 2016, <https:J/www.vice.com/ en..uk/article/nnyk37/what-vice-readers-fear-the-most-hannah ens-love- loneliness>.

4. Ych, "Power and Prevalence''; "The Facts on Loneliness•, Campaign to End Loncliness, consultado el 5 de mano de

2020, <https://www.carnpaigntocndlone.lincss.org/t he-facts-on-lonclincss/>.

5. )uliannc Holt-Lunstad, Tlmothy B. Smith y J. Bradley Layton, "Social Relationships and Mortality Rislc: A Meta -analytic Review", PLOS Medicine 7, N• 7 (27 de julio de 20 10): e1000316, <https://doi.org/ 10.1371/ journal.prned.1000316>.

6. Ning Xia y Huige U."Loneliness, Social Isolation, and Cardiovascular Health", Antiox idant.s le Redox Signali>lK 28,

N'9 (2018): 837-851,consultado el 5 de marzo de 2020, <https://www.ncbi.nlrn.nih.gov/pmc/articles/PMC5831910/>.

7. Ver el abordaje de este tema en Gerald A. Klingbeil, "Between •r and 'We': The Anthropology of the Hebrew Bible and

lts Irnportance for a 21st-<:entury Ecclesiology",Bulletinjor Biblical Research 19,N• 3(2009): 319-339.

8. Geert Hofstede, Culwres and Or.fanizations: Software of the Mind (Nueva York: McGraw Hill, 1997), pp. 3-138. Las otras dimensiones analizada.s por Hofstede incluyen:(1) poder versus falta depoder, (2) femenino versus masculino,y

(3) certeza versus incertidumbre.

9. Las investigaciones que estudian la propensión de los hijos o nietos de alcohólicos a la adicción al alcohol subrayan esta noción de que los efectos de nuestro accionar nos trascienden.

10. Salvo aue seindiauc lo contrario.las citas bfblicas se han tornado de la versión Reina-Valera de 1995.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...