Ir al contenido principal

Entradas

CBA Levítico Capítulo 18

CBA Levítico Capítulo 18 3.  Como hacen. Después de haber salido de Egipto, Israel debía dejar las costumbres de Egipto. Iba hacia Canaán, donde también prevalecía la iniquidad. Debía evitar el mal, cualquiera fuese su origen. 4.  Mis ordenanzas pondréis por obra. En esto estaba su única salvación. En medio del pecado y de la degradación, en medio de una nación torcida y perversa, Dios deseaba que su pueblo brillase como luces en el mundo (Fil. 2: 15). Algunos se han preguntado porqué permitió Dios que los israelitas viviesen en medio de tales condiciones como las que prevalecen en Egipto y Canaán. Aunque habían vivido en Egipto, no debían haberse mezclado con los egipcios (ver Juan 17: 15). Esto es evidente porque les proporcionó un lugar aparte para que viviesen, en la tierra de Gosén. Si ellos hubiesen guardado su lugar, si hubiesen obedecido el consejo de Dios, hubieran permanecido alejados de los males que los rodeaban. Pero en lugar de hacerlo, se mezclaro...

CBA Levítico Capítulo 17

CBA Levítico Capítulo 17 3.  Cualquier varón. Cuando los israelitas salieron de Egipto, salió con ellos un gran grupo, principalmente compuesto de egipcios. Era una "multitud de toda clase de gentes" " (Exo. 12: 38) o "la gente extranjera que se mezcló con ellos" (Núm. 11: 4). Una palabra aún mejor es "chusma", que se emplea en la BJ. Esas personas fueron causa de constantes problemas, Y siempre encabezaron las rebeliones. Instigaron a los israelitas a exigir carne, lo que dio por resultado la muerte de miles (Núm. 11: 4-6, 18-20, 31-33). Aunque diariamente eran testigos del milagro divino del maná celestial, no eran agradecidos ni piadosos. Como ocurre en el caso de los que viven de la caridad de otros, sus exigencias iban en constante aumento. Es razonable suponer que esta multitud de extranjeros procuraría continuar sus fiestas religiosas paganas. En Egipto se encontraban algunas de las formas más envilecidas del paganismo. Entre ésta...

CBA Levítico Capítulo 16

CBA Levítico Capítulo 16 l.  Habló Jehová a Moisés. Aunque Aarón había sido designado como sumo sacerdote, Dios reconocía a Moisés como dirigente y le dio a Aarón las instrucciones necesarias por intermedio de su hermano. 2.  No en todo tiempo. Esto ocurrió poco después de la muerte de los dos hijos de Aarón, registrada en el cap. 10. Aunque aún faltaban varios meses hasta el día de la expiación, Dios instruyó a Aarón en cuanto a este día a fin de que tuviese suficiente tiempo para familiarizarse con el ritual. Velo. En el santuario había dos velos: uno a la entrada del primer compartimento; el otro entre los dos compartimentos. Aquí se hace referencia al segundo velo (Heb. 9: 3), que estaba delante del propiciatorio (Exo. 26: 31, 32). Era delante de este velo donde se paraban los sacerdotes para ofrecer el incienso sobre el altar del incienso, delante del propiciatorio. No podían mirar a través del velo, pero sabían que del otro lado estaba el arca con su propi...

CBA Levítico Capítulo 15

CBA Levítico Capítulo 15 2.  Cuando tuviere flujo de semen. La palabra hebrea zab , traducida "flujo de semen", "flujo seminal" (BJ), no es lo suficientemente específica como para traducirse en esta forma. Significa más bien "flujo" en general, pudiéndose incluir el flujo normal de ciertas funciones fisiológicas, como también el flujo anormal de alguna enfermedad, tanto en la mujer como en el hombre. Este capítulo trata de diversos tipos de contaminación, tanto en el hombre como en la mujer. Esas contaminaciones no implicaban transgresión moral, aunque tanto la persona afectada como los que entraban en contacto con ella, quedaban contaminados. Algunas de estas contaminaciones ocurren en el curso normal de la vida, como en el caso de la mujer que tiene el "tiempo de su costumbre" o "sus reglas" (BJ), es decir su menstruación (vers. 25), o un " "flujo de sangre" (vers. 19), o en el caso del hombre que tiene un...

CBA Levítico Capítulo 14

CBA Levítico Capítulo 14 2.  La ley para el leproso. Se dan más detalles en cuanto a la purificación de un leproso que acerca de la purificación de cualquier otra impureza. Puesto que el leproso estaba excluido, no sólo del santuario sino también del campamento, su restauración se efectuaba mediante dos ceremonias. La primera le permitía volver al campamento y relacionarse con sus hermanos. La segunda, realizada una semana más tarde, se llevaba a cabo en el atrio del tabernáculo y lo restauraba a una plena comunión y a todos los privilegios de la relación del pacto. 3.  Fuera del campamento. La primera ceremonia, cuyo objeto era capacitar al leproso para que volviera al campamento, se realizaba fuera de éste. 4.  Dos avecillas. Debían ser avecillas silvestres, declara el Talmud; probablemente porque el simbolismo exigía que el pajarito se fuera volando, y una avecilla doméstica no lo hubiera hecho (vers. 7). Algunos comentadores comparan las dos avecillas co...

CBA Levítico Capítulo 13

CBA Levítico Capítulo 13 2.  La piel de su cuerpo. Esta expresión aparece solamente una vez en la Biblia. Parece referirse a la epidermis, o capa exterior de la piel. La lepra era común en Egipto en la antigüedad. Sin duda fue allí donde los israelitas tuvieron su primera relación con ella. Sin embargo, Dios en su misericordia prometió protegerlos de las enfermedades de Egipto si le obedecían (Exo. 15: 26). Hinchazón, o erupción. Cuando aparecía tal síntoma, la persona debía ser llevada ante Aarón o uno de los sacerdotes para ser examinada. La expresión "será traído" (Lev. 13: 2) implica la renuencia de parte de la persona para ir por sí misma, sabiendo lo que esto podría significarle a ella misma y también a su familia si se encontraba que estaba leprosa. Por esta razón debía ser traída. Llaga de lepra. La palabra "lepra" se deriva de un vocablo que significa "derribar de un golpe", "azotar". La lepra era pues un "azote"....

CBA Levítico Capítulo 12

CBA Levítico Capítulo 12 1.  Habló Jehová. El capítulo anterior versó sobre la contaminación ocasionada por el contacto con diversos animales "inmundos". Los caps. 12 al 15 tratan de la contaminación personal, tanto física como ceremonial, en la cual no esté implicada una transgresión moral. En este capítulo no aparece Aarón. En cambio, figura en los caps. 11 y 13. 2.  Varón. Este era el deseo de toda mujer israelita, porque el Mesías había de ser de la "simiente" de la " "mujer" (Gén. 3: 15). Los días de su menstruación. La ley sobre esto aparece en el cap. 15: 19-33. 3.  Se circuncidará. Esto se hacía en reconocimiento de la relación del pacto, y simbólicamente hacía que el niño fuese incorporado al pacto. Este rito fue practicado por primera vez en el caso de Isaac (Gén. 17: 10, 11; 21: 4), el hijo de la promesa (Gál. 4: 23), como señal del cumplimiento de la promesa del pacto que implicaba su nacimiento. 4.  Su sangre. Los primeros...