Ir al contenido principal

Entradas

CBA Libro de Los Salmos Capítulo 118

CBA Libro de Los Salmos Capítulo 118 INTRODUCCIÓN.- " EL Sal. 118 es un himno nacional de acción de gracias. Se cree, generalmente, que fue compuesto para alguna fiesta nacional. Parece dividirse en dos partes principales: los vers. 1- 19, y los vers. 20-29. Los vers. 1-19 tal vez eran cantados por los israelitas cuando iban en camino al templo para ofrecer sacrificios o para celebrar alguna fiesta. El vers. 19 era recitado por el grupo cuando llegaba a la puerta y solicitaba permiso para entrar. Los vers. 20-28, representan la conversación entre los que ya estaban en el templo y los que acababan de llegar. El salmo concluye con un gran coro entonado por toda la congregación (vers. 29). " 1. Alabad a Jehová. " El tema de este salmo es la gratitud. Se invita a todos a participar en este gran coro de alabanza. " Misericordia. " Heb. jésed , "amor" (ver la Nota Adicional del Sal. 36). " 2. Diga ahora Israel. " Israel...

CBA Libro de Los Salmos Capítulo 117

CBA Libro de Los Salmos Capítulo 117 INTRODUCCIÓN.- EL Sal. 117 es una invitación a todas las naciones a que alaben al Señor por la misericordiosa bondad que manifiesta a su pueblo. A pesar de su elevado tema, es el más corto de los salmos. "Antes de salir del aposento alto, el Salvador entonó con sus discípulos un canto de alabanza. Su voz fue oída, no en los acordes de alguna endecha triste, sino en las gozosas notas del cántico pascual" , o sea el salmo 117 (DTG 626,627). En la LXX, el "aleluya" con el cual concluye el Sal. 116 es la introducción del Sal. 117; y el "aleluya" final del Sal. 117 da comienzo al Sal. 118. 1. Naciones todas. En esta gloriosa invitación para alabar al Señor no se omite tribu o nación alguna. Pablo cita las palabras de este versículo para mostrar que en Cristo la misericordia de Dios se ha extendido tanto a los gentiles como a los judíos (Rom. 15: 11). 2. Misericordia. Heb. jésed, "amor divino" (ver la...

CBA Libro de Los Salmos Capítulo 116

CBA Libro de Los Salmos Capítulo 116 INTRODUCCIÓN.- " EL Sal. 116 es un salmo de acción de gracias en el cual el salmista canta una experiencia personal de liberación. En el mismo se ensalza el poder salvador de Dios. " " En la LXX, los vers. 1-9 forman el Sal. 114, y los vers. 10-19, el 115 (ver pág. 632). " 1. Ha oído. " El tiempo del verbo en hebreo permite traducir "está escuchando", lo cual sugiere que el salmista alaba a Dios por las repetidas respuestas a sus oraciones. " 2. Todos mis días. " Una promesa del salmista de ser constante en su vida de oración. " 3. Seol. " Heb. she'ol , no un infierno de tormentos, sino, figuradamente, la morada de los muertos, justos o impíos (ver com. Prov. 15: 11). Este texto no apoya en nada la doctrina de un infierno de llamas eternas. El salmista emplea las expresiones "ligaduras de muerte" y "angustias del Seol" para describir las vicisitudes por las q...

CBA Libro de Los Salmos Capítulo 115

CBA Libro de Los Salmos Capítulo 115 INTRODUCCIÓN.- " EL Sal. 115 expone la necedad de adorar ¡dolos que no son sino obra humana. El salmista exhorta a todos los fieles a ensalzar y alabar sólo al Dios viviente. " " En la LXX, los Sal. 114 y 115 forman uno solo, que lleva el número 113 (ver p g. 632). " 1. No a nosotros. " El salmista menosprecia la autoalabanza, y anhela que Dios no sea insultado y ridiculizado m s por los paganos. " " Los seres humanos siempre est n ansiosos de alabarse así mismos o de que otros los alaben; también son muy dados a la adulación. Debido al orgullo, característica profunda del corazón humano, se aconseja tener cuidado al dar o recibir "lisonjas o alabanzas" (PVGM 126). " 2. ¿Dónde? " Dios habrá manifestado su poder en Egipto cuando Faraón preguntó: " "¿Quién es Jehová ?" (Exo. 5: 2). Ahora los paganos formulan la misma pregunta burlona, y el salmista se preocupa porque ...

CBA Libro de Los Salmos Capítulo 114

CBA Libro de Los Salmos Capítulo 114 INTRODUCCIÓN.- " EL Sal. 114 es notable por su forma perfecta y su dramática intensidad. Este poema consta de cuatro estrofas de dos versículos cada una. En cada estrofa la nota tónica aparece en forma breve. " 2. Judá. " Es decir, la tierra de Judá, pues la forma verbal hebrea es femenina, lo cual no concordaría si se refiriera a Judá, el hijo de Jacob. En este versículo, la división en versos es rítmica y no lógica, y no hay el propósito de establecer un contraste entre "Judá" e "Israel". " 3. El mar lo vio. " Aquí se personifica al mar Rojo, haciendo que huya veloz para que quedara preparado el camino y así los hijos de Israel pasaran sin mojarse los pies. " El Jordán se volvió atrás. " Las milagrosas providencias se vieron tanto al comienzo como al fin del peregrinaje de Egipto a Canaán. Debe reconfortarnos saber que el mismo Dios que nos sacó de la esclavitud del pecado, nos ...

CBA Libro de Los Salmos Capítulo 113

CBA Libro de Los Salmos Capítulo 113 INTRODUCCIÓN.- Los Sal. 113 al 118 componen el Hallel , que se recita en las grandes fiestas de los judíos. Durante la pascua se cantaban los Sal. 113 y 1 14 antes de la comida, y después de ésta, los Sal. 115 al 118. Jesús y los discípulos cantaron estrofas de estos salmos antes de dejar el aposento alto, la noche cuando Jesús fue entregado (Mat. 26: 30; Mar. 14: 26; Ed 161; DTG 626). El Sal. 113 consta de tres estrofas iguales, cada una con tres versículos. 1. Alabad. En hebreo el salmo comienza con " "Aleluya" (ver com. Sal. 111: 1; ver también los Sal. 148 y 150). 3. Hasta donde se pone. Desde temprano por la mañana hasta la noche, del campamento de Israel se oían ascender cánticos de alabanza. Así deberían ser también hoy las reuniones del pueblo de Dios. Muchas veces la falta de gratitud por las bendiciones del cielo señala el comienzo de la apostasía (Rom. 1: 20-22). 4. Todas las naciones. Se representa a Dios ent...

Lección 10 | PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 1 de septiembre

Lección 10 | Viernes 1 de septiembre PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee en Elena de White, Testimonios para la iglesia, t. 7, “Las responsabilidades de los esposos”, pp. 47-51; y El hogar cristiano, “Obligaciones mutuas”, pp. 94-99. Elena de White insta constantemente a los cónyuges a abandonar sus esfuerzos por controlar al otro: “Ni el marido ni la mujer deben pensar en ejercer gobierno arbitrario uno sobre otro. No intenten imponer sus deseos uno a otro. No pueden hacer esto y conservar el amor mutuo. Sean bondadosos, pacientes, indulgentes, considerados y corteses” (El hogar cristiano, p. 97). Ella comenta directamente sobre la interpretación y la aplicación de Colosenses 3:18 (y Efe. 5:22-24): “A menudo se pregunta: ‘¿Debe una esposa no tener voluntad propia?’ La Biblia dice claramente que el esposo es el jefe de la familia. ‘Casadas, estad sujetas a vuestros maridos’. Si la orden terminase así, podríamos decir que nada de envidiable tiene la posición de la esposa [...]. Muchos maridos ...