Ir al contenido principal

Entradas

Lección 1 | GUERRA EN EL CIELO | Domingo 31 de marzo

Lección 1 | Domingo 31 de marzo GUERRA EN EL CIELO Lee Apocalipsis 12:7 al 9. ¿Qué revela este pasaje sobre la libertad que existía en el Cielo y el origen del mal? Cuando Lucifer se rebeló, ¿de qué manera podría haber respondido Dios? Apo 12:7  Se desató entonces una guerra en el cielo: Miguel y sus ángeles combatieron al dragón; éste y sus ángeles, a su vez, les hicieron frente,  Apo 12:8  pero no pudieron vencer, y ya no hubo lugar para ellos en el cielo.  Apo 12:9  Así fue expulsado el gran dragón, aquella serpiente antigua que se llama Diablo y Satanás, y que engaña al mundo entero. Junto con sus ángeles, fue arrojado a la tierra.  Estos versículos describen un conflicto cósmico entre el bien y el mal. Satanás y sus ángeles lucharon contra Cristo y, finalmente, fueron expulsados del Cielo. Parece muy extraño que estallara una guerra en un lugar tan perfecto como el Cielo. ¿Por qué ocurrió? ¿Acaso un Dios amoroso creó un ángel demoníaco que inició esta ...

Lección 1 | LA GUERRA DETRÁS DE TODAS LAS GUERRAS | Sábado 30 de marzo

Lección 1: Para el 6 de abril de 2024 LA GUERRA DETRÁS DE TODAS LAS GUERRAS Sábado 30 de marzo LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Apocalipsis 12:7–9; Ezequiel 28:12–15; Isaías 14:12–14; Génesis 3:15; Juan 17:24–26. PARA MEMORIZAR: “Hubo una gran batalla en el cielo. Miguel y sus ángeles combatieron contra el dragón, y el dragón y sus ángeles combatieron; pero estos no prevalecieron, ni se halló más lugar para ellos en el cielo” (Apoc. 12:7, 8). Si Dios es tan bueno, ¿por qué el mundo es tan malo? ¿Cómo puede un Dios de amor permitir que exista tanta maldad? ¿Por qué le pasan cosas malas a la gente buena? En la lección de esta semana exploraremos el conflicto milenario entre el bien y el mal. Comenzando con la rebelión de Lucifer en el Cielo, examinaremos el origen del mal y la paciencia de Dios para afrontar el problema del pecado. Dios es un Dios de amor increíble. Su naturaleza misma es amor (1 Juan 4:7, 8). Todos sus actos son amorosos (Jer. 31:3). El amor nunca puede ser forzado, ...

CBA LIBRO DE EZEQUIEL CAPÍTULO 5

  CBA LIBRO DE EZEQUIEL CAPÍTULO 5  1. Navaja de barbero. " Corresponde mejor: "Toma una espada afilada, tómala como navaja de barbero" " (BJ). Evidentemente el profeta debía tomar una espada, por causa de su simbolismo, para emplearla como navaja. Con referencia a la figura de la navaja, ver Isa. 7: 20, donde se emplea este instrumento como símbolo de la devastación obrada por un ejército invasor. Nótese que en el cap. 5 continúa sin interrupción la narración profético que comenzara en el cap. 4: 1. Sobre tu cabeza. Se le indica a Ezequiel que debe realizar, como representación simbólica, un acto prohibido. Era contrario a la ley que el sacerdote se afeitara la cabeza o la barba (Lev. 21: 5). Esta vez Ezequiel no protesta (ver Eze. 4: 14). Sabe cuándo le es legítimo pedir una modificación de un mandato divino o su revocación y cuándo debe prestar obediencia sin discusiones. Balanza. Es posible que la balanza represente justicia y el cuidado con que Dios...

CBA LIBRO DE EZEQUIEL CAPÍTULO 4

CBA LIBRO DE EZEQUIEL CAPÍTULO 4 1. Tómate. Los estudiosos de las profecías han debatido si los extraños acontecimientos de este capítulo fueron acciones reales, visibles, o sólo vívidos símbolos vistos por el profeta en visión, que después debía contar a la gente. Pueden citarse las siguientes razones para suponer que estos acontecimientos fueron presentados en forma visible ante los Ojos del pueblo: (1) Debían ser una señal para la casa de Israel (vers. 3); (2) hubo hechos similares en el caso de otros profetas cuando las acciones fueron evidentemente visibles: los cuernos de hierro de Sedequías (1 Rey. 22: 11), el andar "desnudo y descalzo" de Isaías por espacio de tres años (ver com. Isa. 20: 3), los yugos de madera de Jeremías Jer. 27: 2), y el matrimonio de Oseas con la ramera (Ose. 1: 3). El hecho de que Ezequiel sacara sus pertenencias a la vista del pueblo y luego se abriera paso a través de la pared (Eze. 12: 2-7), era evidentemente una representación ob...

CBA LIBRO DE EZEQUIEL CAPÍTULO 3

  CBA LIBRO DE EZEQUIEL CAPÍTULO 3 1. Come este rollo. Es posible que una leve vacilación de Ezequiel demandara la repetición de la orden (cap. 2: 8). La lección que se deseaba enseñar exigía ser ilustrada en forma dramática. El profeta no debía de escoger su propio mensaje. Su comida debía ser hacer la voluntad de Aquel que lo había enviado y proclamar su mensaje (Juan 4: 34). La inspiración es más que la purificación y el estímulo de los poderes mentales en forma subjetiva. Se imparten hechos objetivos, externos. Los que estudian la Palabra también deben aprender esta lección. Deben recibir la Biblia como si les hubiera sido enviada a ellos, porque los hombres no crean la verdad divina, sino que la descubren en la Biblia. El mensaje debe asimilarse en forma personal, debe ser algo íntimo. Las verdades deben convertirse en parte integrante de la vida y del carácter. Este es el medio por el cual los hombres llegan a ser en todo sentido nuevas criaturas. 3. Dulce como mi...

CBA LIBRO DE EZEQUIEL CAPÍTULO 2

 CBA LIBRO DE EZEQUIEL CAPÍTULO 2 1. Hijo de hombre. Heb. ben-'adam . Esta es la frase con la que habitualmente Dios se dirige a Ezequiel. Aparece 93 veces en este libro. Daniel es el único profeta a quien también se le aplica este nombre, pero esa expresión aparece sólo una vez en su libro. En hebreo hay varias palabras que se traducen como "hombre": (1) 'ish , que se refiere al hombre como varón o esposo; (2) 'enosh , que es un término poético que rara vez se emplea en singular, es más bien un término colectivo que abarca a todo el género humano. Parece referirse a la debilidad, la fragilidad y la mortalidad del hombre Jesús, quien tomó sobre sí mismo no la naturaleza de los ángeles, sino la de la raza humana después de que cuatro mil años de pecado dejaran sus huellas de degeneración, recibe el nombre profético de " "Hijo de enash " " (Dan. 7: 13; 'enash es la forma aramea de 'enosh ); (3) 'adam , que describe al hombr...

CBA LIBRO DE EZEQUIEL CAPÍTULO 1

CBA LIBRO DE EZEQUIEL CAPÍTULO 1 1. Año treinta. Con la precisión característica de un fiel historiador, Ezequiel inicia su disertación profético dando la fecha exacta de los acontecimientos de que se va a ocupar. Habla del año treinta, pero no especifica cuál es el acontecimiento preciso que da comienzo a este período. Muchos creen que se refiere al 30.º año de su vida. El tener 30 años era importante, porque a esa edad se consideraba que un joven hebreo había alcanzado plena madurez. En el comienzo de la dispensación levítica, ésta había sido la edad cuando los levitas comenzaban a desempeñarse en sus funciones religiosas (Núm. 4: 3). Tanto nuestro Señor como Juan el Bautista iniciaron su ministerio público cuando tenían alrededor de 30 años (ver com. Mat. 3: 1). Dado que este 30.º año es equiparado con el 5.º año del cautiverio de Joaquín (ver com. Eze. 1: 2), de acuerdo con dos de las formas posibles de computarlo, el 1.º de los 30 años habría sido un año importante: en...