Ir al contenido principal

Entradas

CBA Josué Capítulo 14

CBA Josué Capítulo 14 1.  Esto, pues, es... La LXX reza: " "Estos son los de los hijos de Israel que recibieron su heredad" " . Este capítulo es un prefacio de la división del territorio entre las nueve tribus y media. Había llegado el tiempo cuando los israelitas debían dispersarse para ocupar sus nuevas conquistas. La tierra de Canaán habría sido conquistada en vano si no hubiese sido habitada por los hijos de Israel. Habían transcurrido siglos desde el momento cuando Dios llamó a Abrahán de Ur de los caldeos y le dio la promesa de que sus descendientes heredarían la tierra. Algunas veces las promesas de Dios tardan en cumplirse por causa de la 249 infidelidad de aquellos a quienes fueron hechas. Tenemos el privilegio de apresurar el cumplimiento de las promesas divinas. Eleazar. Literalmente significa "Dios ha ayudado". Eleazar era el tercer hijo de Aarón, y sucesor en el ejercicio del sumo sacerdocio (Exo. 6: 23,25; Núm. 3: 2,4; 20: 25-28...

CBA Josué Capítulo 13

CBA Josué Capítulo 13 1.  Siendo Josué ya viejo. Por lo general se considera que con este pasaje comienza la segunda parte del libro de Josué. La primera parte presenta la historia de la conquista de Palestina. La segunda relata su división entre los conquistadores. Literalmente, la primera frase dice: " "Josué había envejecido y estaba avanzado en días". " Esta declaración fue hecha algún tiempo antes de su muerte a la edad de 110 años (cap. 24: 29). Algunas veces la palabra hebrea traducida "viejo" parece referirse a la vitalidad y no al número de años vividos. En Gén. 27: 1 se afirma que "Isaac envejeció" , es decir que había envejecido; y sin embargo vivió aún 43 años después de eso. También se dice de David que "el rey era muy viejo" (1 Rey. 1: 15), pero no pudo haber tenido más de 70 años cuando murió. Las penalidades y las angustias de la vida del rey lo habían envejecido. En muchos países se considera que una persona de 50 ó...

CBA Josué Capítulo 12

CBA: Josué Capítulo 12 1.  Estos son los reyes. El autor está a punto de hacer la descripción detallada de la distribución de la tierra entre las tribus. Aquí se detiene a dar un resumen de lo que ya se había realizado, tanto bajo la dirección de Moisés como bajo la de Josué. La inspiración señala el modo en que Dios usa a muchos 239 instrumentos para llevar a cabo su obra, y que no depende de una sola persona. El capítulo presenta una breve narración de las victorias de Israel y de las derrotas sufridas por los cananeos. El capítulo 12 describe la extensión de la conquista y muestra las tierras que están ahora en condición de ser ocupadas. Los vers. 1-6 describen el territorio al este del Jordán, y presentan la lista de reyes vencidos por Moisés. El resto del capítulo trata de las conquistas logradas por Josué del lado occidental del río. En este resumen vemos tanto la trayectoria como el fin de los que resisten a Dios. En esta lección se señala tanto el camino angos...

CBA Josué Capítulo 11

CBA: Josué Capítulo 11 1.  Jabín. Este nombre quizá significa "él entiende". Puede haber sido el nombre común de todos los reyes de Hazor. El rey de esta ciudad que mantuvo a los israelitas en esclavitud durante 20 años y fue derrotado por Débora y Barac, también llevaba este nombre (Juec. 4: 2-24). En este pasaje Jabín aparece como jefe de la confederación de las tribus del norte. Hazor. Literalmente, "recinto", "lugar cercado". Era una ciudad bien fortificada, al sudoeste de las hoy desaparecidas Aguas de Merom, que los arqueólogos identifican con el montículo de 40 m de alto de Tell Waqqas, a 6,3 km del extremo sur del antiguo lago, en uno de los valles más agradables de Palestina. En su parte más ancha, dicho lago (Aguas de Merom) tenía unos 3 km y era de unos 6 km de largo. Además de esta superficie de agua, había un gran pantano de papiros de 1,5 km a 5 km de ancho que se extendía por casi 10 km al norte del lago. Jobab. Quizá signifiqu...

CBA Josué Capítulo 10

CBA: Josué Capítulo 10 1.  Adonisedec. Literalmente, "mi señor es justicia". Jerusalén. Es ésta la primera vez que aparece el nombre de Jerusalén en el AT. Hay diferentes opiniones en cuanto al origen del nombre. Generalmente se concuerda en que la última parte del nombre significa "paz" (ver Heb. 7: 2). La primera parte puede derivarse de una palabra que significa "heredad", o de otra que significa "colonia"; pero en ambos casos la idea básica es similar. Hay poca duda de que la Jerusalén de tiempos de Josué es la misma Jeruisalén de hoy. Los textos egipcios de los siglos XIX y XVIII AC mencionan la ciudad, y la arqueología ha confirmado su existencia en ese período. Las Cartas de Amarna, del siglo XIV AC, poco antes de que los israelitas conquistaran Canaán, mencionan una Ciudad en Palestina cuyo nombre era Urusalim, "ciudad de paz". En los registros asirios posteriores el nombre aparece también en esa forma. Las fuentes...