Ir al contenido principal

Entradas

Lección 10| LOS ENGAÑOS FINALES DE SATANÁS | Los tres mensajes cósmicos | Sección maestros

  Lección 10: LOS ENGAÑOS FINALES DE SATANÁS RESEÑA Apocalipsis 14:8 anuncia la caída de la Babilonia espiritual. Como vimos la semana pasada, Babilonia era una opresora del pueblo de Dios en el Antiguo Testamento. Por ende, Babilonia es un símbolo apropiado de la ciudadela del error, del centro de la apostasía y del archienemigo de la verdad. La semana pasada también estudiamos el contraste entre la mujer de blanco, la verdadera iglesia de Cristo, y la ramera, Babilonia. Notamos que el falso sistema religioso llamado Babilonia busca autoridad en las autoridades religiosas humanas en lugar de la Palabra de Dios. Babilonia obtiene su poder del Estado, no de Cristo. Conforme a la costumbre de muchas religiones falsas, Babilonia utiliza ídolos como representaciones de la Deidad. Esta semana estudiaremos las dos principales falsedades de Babilonia: el concepto del alma inmortal y la adoración al Sol. A lo largo de los siglos, las religiones paganas han creído que el alma es inm...

CBA Libro de Los Salmos Capítulo 28

CBA Libro de Los Salmos Capítulo 28 INTRODUCCIÓN.- Parece que el Sal. 28 fue compuesto cuando el salmista se sentía fuertemente tentado a dejarse arrastrar por los impíos. Este salmo consta de dos partes que contrastan. Hay un abrupto dramatismo en el cambio que ocurre entre el grito de súplica por liberación de la apretura (vers. 1-5), y la expresión de gratitud por el alivio (Vers. 6-9) Esta plegaria se adapta especialmente al cristiano que siente atraído por los hábitos que lo dominaban antes de su conversión. Como referencia al sobrescrito, ver pág. 622 1. No te desentiendas de mí. Literalmente, "no seas sordo". El salmista se siente turbado por el silencio de Dios. Sepulcro. Heb. bor , "pozo" , "cisterna" (ver Gén. 37: 20; Exo. 21: 34); también símbolo del sepulcro. Los que mueren descienden al bor (Sal. 30: 3; 88: 4; 143: 7; Prov. 1: 12; Isa. 38: 18; Eze. 26: 20; etc.). 2. Ruegos. Nótese el plural. Las súplicas del salmista son muchas....

CBA Libro de Los Salmos Capítulo 27

CBA Libro de Los Salmos Capítulo 27 INTRODUCCIÓN.- David escribió este salmo mientras huía y "tenía que buscar refugio en las rocas y las cuevas del desierto" (Ed 159). El salmista manifiesta aquí su confianza en Dios en medio de los peligros. Se lo ha llamado el "Salmo restaurador". En ningún otro David expresa tan intensamente su anhelo por el servicio del santuario. Algunos piensan que el marco histórico de este salmo es 1 Sam. 22: 22. El poema se divide en tres partes. Los vers. 1-6 expresan la segura confianza del poeta en Dios, a pesar de las amenazas del enemigo. Los vers. 7-12 son un angustioso clamor en procura de ayuda. En la conclusión, vers. 13 y 14, se ve el seguro alivio proporcionado por la esperanza puesta en Dios. En el ritual judío moderno se recita el Sal. 27 todos los días del sexto mes, en preparación para el año nuevo y el día del perdón (día de la expiación). Con referencia al sobrescrito, ver pág. 622. 1. Jehová es mi luz....

CBA Libro de Los Salmos Capítulo 26

CBA Libro de Los Salmos Capítulo 26 INTRODUCCIÓN.- EL autor del Sal. 26 pide a Dios, quien escudriña el corazón humano, que sea testigo de su integridad y que lo libre de la suerte de los impíos. Concluye su oración afirmando su propósito de ser hallado entre los amigos de Dios. Este salmo es una oración muy apropiada para usar en la preparación del culto público. Comienza en un tono menor y termina en un acorde mayor de alabanza consagrada a Dios por la dirección divina que se ha recibido. Con referencia al sobrescrito, ver pág. 622. 1. Júzgame. El salmista ruega a Dios que examine y defienda su caso. Integridad. La protesta de inocencia ante una falsa acusación no excluye el debido reconocimiento de haber pecado. El salmista reconoce su necesidad de la redención y la misericordia divinas (vers. 11). Sin titubear. "Sin vacilar" (NC). Si persisto en la "integridad" que poseo, no puedo resbalar, no seré removido (ver com. Sal. 15: 5; 16: 8). 2. Escudrí...

CBA Libro de Los Salmos Capítulo 25

CBA Libro de Los Salmos Capítulo 25 INTRODUCCIÓN.- EL Sal. 25 es el segundo de los salmos acrósticos o alfabéticos (ver pág. 631). Es una oración que comprende algunos aspectos de la vida devocional, como la súplica, la confesión de fe y el arrepentimiento. Al igual que los otros salmos acrósticos, éste no presenta ningún desarrollo lógico de los pensamientos; es más bien una colección de expresiones devocionales independientes que han sido organizadas en orden alfabético. El tema central es que Dios guía y enseña a los que son de espíritu humilde y dócil. Este salmo tiene tantos versículos como letras el alfabeto hebreo (22). El acróstico consiste en comenzar el primer versículo con la primera letra, el segundo versículo con la segunda letra, y así sucesivamente; pero hay algunas desviaciones del modelo perfecto. Los dos primeros versículos comienzan con la primera letra del alfabeto. Las letras segunda, sexta y decimonovena no aparecen. Los vers. 18 y 19 comienzan con l...

CBA Libro de Los Salmos Capítulo 24

CBA Libro de Los Salmos Capítulo 24 INTRODUCCIÓN.- EL Sal. 24, uno de los himnos compuestos para celebrar la fundación de Jerusalén como la ciudad del gran Rey (ver Sal. 30; 101; 132: 1-9), parece tener su marco histórico en los acontecimientos narrados en 2 Sam. 6 y 1 Crón. 15. Después que David tomó la fortaleza jebusea de Sión (2 Sam. 5: 6- 10), decidió trasladar el arca desde su sede transitoria en casa de Obed-edom, en Quiriat-jearim, hasta el lugar que le había preparado en Jerusalén. Preparó una ceremonia para esta ocasión, y como parte culminante de este servicio se cantó el Sal. 24 (ver PP 766, 767). Algunos han pensado que David escribió este salmo especialmente para dicha ocasión; pero esto no se dice explícitamente. Dos coros angelicales entonaron las palabras de los vers. 7-10, cuando el verdadero Hijo de David -Jesús- regresó a la Jerusalén celestial y recibió la bienvenida del cielo (ver DTG 772; PE 187, 190, 191). El himno consta de dos partes. Cuando se c...

CBA Libro de Los Salmos Capítulo 23

CBA Libro de Los Salmos Capítulo 23 INTRODUCCIÓN.- EL Sal. 23, comúnmente llamado "Salmo del Buen Pastor", quizá sea el mejor conocido y el más amado de todos los salmos. Es la delicia de la niñez y el consuelo de la vejez. Otros nombres que se le han dado son: "La perla de los Salmos", "El Salmo del ruiseñor", "El canto del pastor acerca de su pastor", etc. Agustín dijo que este salmo era el himno de los mártires. Sin duda se han escrito más libros y artículos respecto a este salmo, y se han compuesto más poemas e himnos sobre este tema, que sobre cualquiera de los otros salmos. Contiene un mensaje para la gente de todas las épocas. Pero es más que el "Salmo del Buen Pastor". No sólo describe al tierno Pastor que guía su rebaño al descanso y lo alimenta "en lugares de delicados pastos ... ; junto a aguas de reposo" y lo protege de los peligros del desierto, sino que además se esboza en él el retrato del amable An...