Ir al contenido principal

Entradas

Lección 1 | ORACIONES INSPIRADAS | Miércoles 3 de enero

 Miércoles 3 de enero | Lección 1 ORACIONES INSPIRADAS Lee 2 Samuel 23:1 y 2; y Romanos 8:26 y 27. ¿Qué nos enseñan estos  textos sobre la oración? 2Sa 23:1   Estas son las palabras postreras de David.   Dijo David hijo de Isaí,   Dijo aquel varón que fue levantado en alto,   El ungido del Dios de Jacob,   El dulce cantor de Israel:  2Sa 23:2  El Espíritu de Jehová ha hablado por mí,   Y su palabra ha estado en mi lengua.   Rom 8:26  Y de igual manera el Espíritu nos ayuda en nuestra debilidad; pues qué hemos de pedir como conviene, no lo sabemos, pero el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos indecibles.  Rom 8:27  Mas el que escudriña los corazones sabe cuál es la intención del Espíritu, porque conforme a la voluntad de Dios intercede por los santos.  Los salmos son oraciones y alabanzas inspiradas de Israel, por lo que en ellos la voz es la de Dios entremezclada co...

Lección 1 | UN CÁNTICO PARA CADA ETAPA | Martes 2 de enero

Lección 1 | Martes 2 de enero UN CÁNTICO PARA CADA ETAPA Lee Salmos 3; 33:1 al 3; y 109:6 al 15. ¿Qué diferentes facetas de la experiencia  humana transmiten estos salmos? Sal 3:1   ¡Oh Jehová, cuánto se han multiplicado mis adversarios!   Muchos son los que se levantan contra mí.  Sal 3:2  Muchos son los que dicen de mí:   No hay para él salvación en Dios. Selah  Sal 3:3  Mas tú, Jehová, eres escudo alrededor de mí;   Mi gloria, y el que levanta mi cabeza.  Sal 3:4  Con mi voz clamé a Jehová,   Y él me respondió desde su monte santo. Selah  Sal 3:5  Yo me acosté y dormí,   Y desperté, porque Jehová me sustentaba.  Sal 3:6  No temeré a diez millares de gente,   Que pusieren sitio contra mí.  Sal 3:7  Levántate, Jehová; sálvame, Dios mío;   Porque tú heriste a todos mis enemigos en la mejilla;   Los dientes de los perversos quebrantast...

Lección 1 | CONOZCAMOS A LOS SALMISTAS | Lunes 1 de enero

Lunes 1 de enero | Lección 1 CONOZCAMOS A LOS SALMISTAS El rey David, cuyo nombre aparece en los títulos de la mayoría de los salmos, participó activamente en la organización de la liturgia del culto de Israel. Se lo llama “el dulce cantor de Israel” (2 Sam. 23:1). El Nuevo Testamento atestigua la autoría davídica de varios salmos (Mat. 22:43-45; Hech. 2:25-29, 34, 35; 4:25; Rom. 4:6-8). Muchos salmos fueron compuestos por los músicos del Templo, que también eran levitas: por ejemplo, Salmo 50 y Salmos 73 a 83, por Asaf; Salmo 42, Salmos 44 a 47, Salmo 49, Salmo 84, Salmo 85 y Salmo 88, por los hijos de Coré; Salmo 88, por Hemán el ezraíta; y Salmo 89, por Etán el ezraíta. Además de ellos, Salomón (Sal 72; 127) y Moisés (Sal. 90) fueron autores de algunos salmos. Lee Salmos 25:1 al 5; 42:1; 75:1; 77:1; 84:1 y 2; 88:1 al 3; y 89:1. ¿Qué revelan estos salmos sobre las experiencias que vivieron sus autores? Sal 25:1    A ti, oh Jehová, levantaré mi alma.  Sal 25:2 ...

Lección 1 | LOS SALMOS EN EL CULTO DEL ANTIGUO ISRAEL | Domingo 31 de diciembre

 Lección 1 | Lección 1: Para el 6 Domingo 31 de diciembre LOS SALMOS EN EL CULTO DEL ANTIGUO ISRAEL Lee 1 Crónicas 16:7; Nehemías 12:8; Salmos 18:1; 30:1; 92:1; 95:2; 105:2; Colosenses 3:16; y Santiago 5:13. ¿En qué ocasiones se escribieron algunos salmos? ¿Cuándo utilizó los salmos el pueblo de Dios? 1Cr 16:7  Entonces, en aquel día, David comenzó a aclamar a Jehová por mano de Asaf y de sus hermanos:  Neh 12:8  Y los levitas: Jesúa, Binúi, Cadmiel, Serebías, Judá y Matanías, que con sus hermanos oficiaba en los cantos de alabanza.   Sal. 18:1 Te amo, oh Jehová, fortaleza mía.   Sal. 30:1 Te glorificaré, oh Jehová, porque me has exaltado,   Y no permitiste que mis enemigos se alegraran de mí.  Sal 92:1   Bueno es alabarte, oh Jehová,   Y cantar salmos a tu nombre, oh Altísimo;  Sal 95:2  Lleguemos ante su presencia con alabanza;   Aclamémosle con cánticos.  Sal 105:2  Cantadle, cant...

Lección 1 | CÓMO LEER SALMOS | Sábado 30 de diciembre

 Lección 1: Para el 6 de enero de 2024 CÓMO LEER SALMOS Sábado 30 de diciembre LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: 1 Crónicas 16:7; Nehemías 12:8; Salmos 25:1–5; 33:1–3; Romanos 8:26, 27; Salmos 82:8; 121:7. PARA MEMORIZAR: “Después les dijo: ‘Estas son las palabras que les hablé cuando estaba aún con ustedes; que era necesario que se cumpliese todo lo que está escrito de mí en la ley de Moisés, en los profetas y en los Salmos’. Entonces les abrió el sentido, para que entendiesen las Escrituras” (Luc. 24:44, 45). Salmos ha sido un devocionario y un himnario para judíos y cristianos de todas las épocas. Y, aunque estas poesías son predominantemente las palabras que los salmistas le dedicaron a Dios, no se originaron con los mortales, sino con Dios, que inspiró sus pensamientos. De hecho, el Señor los inspiró para que escribieran. Por eso, como en toda la Escritura (2 Ped. 1:21), Dios, en Salmos, nos habla mediante sus siervos y el Espíritu. Jesús, los apóstoles y los autores del Nue...

Lección 13: EL FIN DE LA MISIÓN DE DIOS | La misión de Dios: Mi misión | Libro complementario

Lección 13: EL FIN DE LA MISIÓN DE DIOS Michael Stifel, un reformador protestante amigo de Martín Lutero, fue además un matemático notable e innovador. En 1532 aplicó sus conocimientos al libro del Apocalipsis. En un panfleto titulado El libro aritmético del Anticristo: la revelación del Apocalipsis, Stifel declaró que el fin del mundo estaba próximo. Poco después de su publicación, afinó sus cálculos y señaló la hora exacta: las ocho de la mañana del miércoles 19 de octubre de 1533. Fijar una fecha para la segunda venida de Cristo jamás será una buena idea. Lutero intentó disuadirlo, pero Stifel no le hizo caso y anunció públicamente sus descubrimientos. Confiados en su pastor, muchos de los fieles miembros de la iglesia de Stifel vendieron todas sus posesiones y abandonaron sus puestos de trabajo. Una vez que el 19 de octubre pasó como un día normal más, el pronosticador fracasado fue despedido y encarcelado. Un severo castigo para una pequeña chapuza matemática profét...

Lección 13: EL FIN DE LA MISIÓN DE DIOS | La misión de Dios: Mi misión | Sección maestros

Lección 13: EL FIN DE LA MISIÓN DE DIOS RESEÑA La segunda venida de Jesús, que conduce a la re-creación de esta Tierra, es la culminación de la historia bíblica. Apocalipsis 21 y 22 podrían describirse como el final “feliz” supremo. Y, en cierto sentido, esta es una interpretación acertada. Desde esta perspectiva, la Segunda Venida y la Tierra Nueva son la culminación de la misión de Dios. Todo culmina en la vida eterna de felicidad y gozo con Dios. Desde otro punto de vista, esta culminación no es el “fin”, sino el comienzo, o la continuación, de lo que Dios quería para la humanidad y para la Tierra; un comienzo en el que los redimidos profundizarán en su comprensión de Dios y de su carácter a lo largo de la eternidad. Puede ser útil pensar en la revelación de Dios en tres fases, donde cada una requiere diferentes definiciones de “misión”. (1) La primera fase comprende la creación del mundo y la interacción de Dios con sus seres creados en el Edén. Incluso en el Edén, la m...