Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2024

CBA LIBRO DE JOEL CAPÍTULO 1

CBA LIBRO DE JOEL CAPÍTULO 1 1.  Palabra de Jehová. Joel asegura al lector que su mensaje no proviene de él mismo. Sus palabras eran de Jehová. Asegura, como otros profetas, que tiene la inspiración divina (Ose. 1: 1; Miq. 1: 1; etc.; cf. 2 Tim. 3: 16; 2 Ped. 1: 20-21). Joel. El nombre probablemente significa "Yahweh es Dios". La Biblia menciona a varios personajes con ese nombre (1 Sam. 8: 2; 1 Crón. 7: 3; 11: 38; 15: 7, 11). El profeta se distingue como "hijo de Petuel". Nada más se sabe de Petuel. "La grafía de la LXX, Bathouel , no aclara nada. 2.  ¿Ha acontecido esto? Esta calamidad es algo nuevo en el recuerdo de los que viven. Era algo que no oyeron los padres, y digno de contarse a las generaciones futuras. La plaga de langostas que Dios trajo a Egipto por medio de Moisés, también fue descrita como un acontecimiento insólito (Exo. 10: 6). En cinco generaciones no había habido ninguna otra calamidad semejante, ni la habría en lo futuro. Con ...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JOEL

  INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JOEL CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1.Título.- Este libro recibió su nombre del personaje cuyas profecías presenta. Joel, Heb. Yo'el , quizá significa "Yahweh es Dios". 2.Paternidad literaria.- No sabemos nada de Joel excepto lo que se revela en su libro. Su padre era Petuel, Bathou  l en la LXX (cap. 1: 1), pero quién fue éste, no lo sabemos. Joel parece que era oriundo de Judá. Su misión profética se relacionó con Judá y Jerusalén (cap. 2: 1, 15; 3: 1, 6, 18, 20-21). En toda su profecía no hay una sola mención de Israel. 3.Marco histórico.- A diferencia de muchos otros profetas (Isa. 1: 1; Ose. 1: 1, Amós 1: 1; etc.), no nos dice nada en cuanto al rey, o los reyes, en cuyo tiempo profetizó. Por lo tanto, es necesario depender de la evidencia interna del libro para establecer la fecha. No se puede deducir nada con certeza por la posición del libro en el canon, porque no estamos seguros de que los libr...

CBA LIBRO DE OSEAS CAPÍTULO 14

CBA LIBRO DE OSEAS CAPÍTULO 14 1.  Vuelve. El cap. 14 es una culminación adecuada para el mensaje de Oseas. El profeta presenta su última exhortación a su pueblo para que abandone su iniquidad y se vuelva a Jehová. Aún no era demasiado tarde. Pero el día de la oportunidad se esfumaba rápidamente. Nubes de guerra oscurecían el horizonte oriental. Asiria estaba en el cenit de su poder y sus ambiciones imperialistas pronto devorarían a la nación de Israel, enloquecida por los ídolos y ebria con sus vicios. Puesto que el ministerio profético de Oseas se extendió hasta el reinado de Ezequías (cap. 1: 1) y la caída de Samaria ocurrió en el 6.º año del reinado de este monarca (2 Rey. 18: 9-10), es posible que este mensaje final fuera dado poco antes del día decisivo de la sentencia de muerte. Como los mensajes individuales del libro no están datados, es imposible ubicar con exactitud las fechas de los mismos. Has caído. Heb., "tropezaste" o "tambaleaste". 2.  L...

CBA LIBRO DE OSEAS CAPÍTULO 13

CBA LIBRO DE OSEAS CAPÍTULO 13 1.  Temor. Los vers. 1-8 de este capítulo muestran por qué Efraín (el reino del norte de Israel) se perdió por su propia culpa (vers. 9). Se dan los detalles de los pecados de la nación con el castigo consiguiente, como resultado de esas transgresiones. Pecó. Indudablemente se refiere al culto a Baal (para el cual sin duda el culto al becerro preparó el camino) que había sido introducido en Israel por Acab por instigación de la reina Jezabel (1 Rey. 16: 29-33). Mas mediante los esfuerzos de Elías (1 Rey. 18) y del rey Jehú (2 Rey. 9; 10) fue contrarrestado este mal; pero no fue erradicado y, con frecuencia, surgía de nuevo. Murió. La idolatría de Efraín dio como resultado la degradación nacional y la muerte política. Perdió su encumbrada y excelsa posición y su honor quedó por el polvo. Se convirtió en un muerto espiritual, listo para ser sepultado de inmediato (cf. Efe. 2: 1). Apartarse de Dios y jugar con el pecado siempre trae el mismo...

CBA LIBRO DE OSEAS CAPÍTULO 12

CBA LIBRO DE OSEAS CAPÍTULO 12 1.  Efraín. Aquí es un sinónimo de Israel, el reino del norte. Se apacienta de viento. En vez de buscar al Señor para su seguridad, Israel recurrió a alianzas con extranjeros para que lo ayudaran a sostener su poder desfalleciente. "Viento" se usa figuradamente para indicar algo vacío, vano, sin valor real o práctico. Alimentarse de viento es, pues, complacerse o buscar alimento en lo que no puede proporcionar ni lo uno ni lo otro. Solano. Ver com. Jer. 18: 17. Ir tras el solano (o viento oriental) es perseguir vanas esperanzas y planes impracticables. Pero en mayor medida aquí se hace alusión al poder destructor del solano, y representa algo que es sumamente vano y vacío, lo que es dañino y destructor. El viento oriental de Palestina que pasa sobre grandes extensiones de desierto arenoso, es abrasador, ardiente; destruye la vegetación, sofoca al hombre, es tormentoso en el mar (Sal. 48: 7) y en la tierra (Job 27: 21; Jer. 18: 17). P...

CBA LIBRO DE OSEAS CAPÍTULO 11

CBA LIBRO DE OSEAS CAPÍTULO 11 1.  Muchacho. En los vers. 1-4 de este capítulo se presentan las bendiciones que el pueblo de Israel había recibido del Señor desde el tiempo del éxodo, y la posterior ingratitud 945 de Israel a pesar de esas bendiciones. Dios tenía sobrada razón para estar irritado contra Israel debido a su reacción frente al amor y al cuidado que él mismo le había prodigado desde su infancia (Eze. 16: 1-8; PR 231). Su interés por ellos y para ellos era, sin duda, el de un padre para con su hijo; interés que no compartió ninguna nación en el mismo grado (Deut. 7: 6-8). Óseas se refiere a esa relación que comenzó cuando Moisés dio a Faraón el mensaje del Señor de que dejara salir a su pueblo (ver com. Exo. 4: 22-23). En Ose. 11: 1 se señala que uno de los principales propósitos de la Biblia es destacar ante los pecadores la bondad y la gracia de Dios (8T 275). "Toda la Escritura -dice Lutero- tiene como principal propósito que no dudemos, sino que ciertam...

CBA LIBRO DE OSEAS CAPÍTULO 10

CBA LIBRO DE OSEAS CAPÍTULO 10 1.  Frondosa viña. El pueblo de Dios frecuentemente es comparado en las Escrituras con una viña (Sal. 80: 8; Isa. 5: 1-7; Jer. 2: 21; Mat. 21: 33-41).La viña que aquí se describe lleva fruto, pero el fruto producido es para sí misma. Desde el punto de vista del propietario, la viña resulta inútil, porque no recibe ningún fruto de ella. Así sucedió en el caso de Israel. El Señor no recibió el fruto que le correspondía de la nación por la que había hecho tanto (ver com. Isa. 5: 1-7). Da abundante fruto. Si bien es cierto que nominalmente, y por la profesión de fe que el pueblo de Israel hacía, era el pueblo de Dios, en la práctica no dio frutos de justicia. Mereció la misma condenación que Jesús 941 pronunció sobre la higuera estéril (Mat. 21: 18-19). Para sí mismo. Son pocos los que pueden soportar la prosperidad. En vez de ser conducidos por la bondad de Dios y por sus privilegios, a un arrepentimiento sincero del pecado y a una comunión ...

CBA LIBRO DE OSEAS CAPÍTULO 9

CBA LIBRO DE OSEAS CAPÍTULO 9 1.  No te alegres. La primera mitad de este capítulo, vers. 1-9, presenta una amonestación contra cualquier sentimiento de falsa seguridad que venga de un período de prosperidad pasajera. Israel prosperó en los días de Jeroboam II (ver com. cap. 2: 8), y después del alejamiento de Tiglat-pileser III, rey de Asiria (2 Rey. 15: 19; ver com. 1 Crón. 5: 26), el país disfrutó de paz en el tiempo de Manahem. Peka era aún algo fuerte cuando Tigiat-pileser invadió a Israel, pues cuando se alió con Rezín de Siria infundió temor a Judá (2 Rey. 16: 5-6). Amaste salario. Esto explica la razón del gozo de ellos. Las bendiciones de la cosecha eran consideradas como la recompensa de su culto a los ídolos Jer. 44: 17-18). No es de extrañarse que Oseas se refiera a esas bendiciones como al salario de una ramera y no como a una prueba del amor de Dios. 2.  No los mantendrán. Aunque los israelitas se regocijaban por las bendiciones de la cosecha, no pod...