Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de junio, 2024

CBA LIBRO DE HABACUC CAPÍTULO 2

CBA LIBRO DE HABACUC CAPÍTULO 2 1.  Estaré. Aquí claramente Habacuc demuestra su fe en Dios. Se presenta a sí mismo como quien ocupa su puesto, a la manera de un vigía (Eze. 3: 17; 33: 7), en algún lugar alto para poder ver bien a todo en rededor, a fin de advertir lo que se aproxime. Fortaleza. Heb. matsor , "un baluarte", es decir, un lugar desde el cual se puede resistir un asedio. En el texto hebreo citado en el Comentario de Habacuc de los Manuscritos del Mar Muerto (p. 1069) esta palabra lleva el sufijo que significa "mi". Velaré para ver. Habacuc se siente seguro de que ha presentado ante Dios una objeción válida al plan divino de usar a los caldeos como instrumento del cielo contra Judá (cap. 1: 6, 13). Por eso pide una respuesta. Ver la p 1070. 1075 2.  Escribe. El Señor responde a la fe de su siervo, y lo anima en su obra. Al tomar forma escrita, los mensajes de] profeta perdurarían. Tablas. Heb. lúaj , tabla o tablilla, generalmente de piedra...

CBA LIBRO DE HABACUC CAPÍTULO 1

CBA LIBRO DE HABACUC CAPÍTULO 1 1.  Profecía. "Carga" (VM), "oráculo" (BJ). Heb. masa , "pronunciamiento" (ver com. Isa. 13: 1). Profeta. De los otros profetas menores, sólo Hageo y Zacarías declaran que tienen el título de "profeta". 2.  ¿Hasta cuándo? El profeta estaba muy angustiado debido a la pecaminosidad de su pueblo y sus inevitables resultados. Por el lenguaje que emplea, pareciera que Habacuc había presentado su perplejidad ante Dios durante algún tiempo, y sin embargo Dios no oía; es decir, aparentemente no hacía nada para detener los males en Judá. Habacuc quiere decir que está más interesado en la rectitud y la justicia que lo que Dios parece estar. Violencia. Heb. jamas , injusticia, impiedad. 3.  Destrucción. Heb. shod, "violencia" o "devastación" que con frecuencia se refiere a destrucción causada por un saqueo. Violencia. Ver com. vers. 2. La última cláusula del vers. 3 dice así en la LXX: "E...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

CBA LIBRO DE NAHUM CAPÍTULO 3

CBA LIBRO DE NAHUM CAPÍTULO 3   1.  Ciudad sanguinaria. Es decir, un lugar donde se vertía sangre por cualquier motivo y evidentemente sin ningún escrúpulo (Eze. 24: 6, 9; Hab. 2: 12). En los monumentos asirios se ven muchísimos ejemplos de cómo los cautivos eran desollados, decapitados, 1064 empalados vivos, o colgados por pies y manos para que murieran en una lenta tortura. Estas y otras prácticas inhumanas revelan la crueldad de esta nación. En sus inscripciones reales continuamente se manifiesta gozo por el número de enemigos muertos, por cautivos aprisionados, ciudades arrasadas y saqueadas, tierras devastadas y árboles frutales destruidos. Rapiña. Heb. péreq , "pillaje" o "saqueo", que indica la barbarie de los asirios en su trato con los pueblos vencidos. La parte final del vers. 1 demuestra que los gobernantes de Nínive eran implacables en saquear a sus víctimas (ver Isa. 33: 1). 2.  Chasquido... fragor. El profeta describe los sonidos del avance...

CBA LIBRO DE NAHUM CAPÍTULO 2

CBA LIBRO DE NAHUM CAPÍTULO 2 1.  Destructor. Otra vez el profeta se dirige al pueblo de Asiria (ver com. cap. 1: 14) para amonestarle por su inquietante futuro. El contexto demuestra (cap. 1: 1; 2: 1, 8; 3: 1; etc.) que en el cap. 2 se describe la caída de Nínive. Contra ti. Cuando las fuerzas atacantes rodearan la ciudad, sus habitantes las verían claramente y comprenderían su peligro. Guarda la fortaleza. Con un tono levemente irónico, el profeta amonesta a los habitantes de Nínive a que se preparen para el asedio final de la ciudad, aunque tales preparativos serían en vano. 2.  Restaurará. Podría considerarse que la gloria de Jacob, anteriormente arrebatada por los asirios, ahora ha sido restaurada mediante la destrucción de estos enemigos. Saqueadores. Los asirios habían asesinado y saqueado al pueblo escogido de Dios, y a su vez serían asesinados y saqueados por sus vencedores. 3.  Valientes. Quizá una referencia a los sitiadores de Nínive. Enrojecido....

CBA LIBRO DE NAHUM CAPÍTULO 1

CBA LIBRO DE NAHUM CAPÍTULO 1 1.  Profecía. "Carga" (RVA). Heb. maÑÑa', "carga" o "dificultad". En sentido técnico, como aquí, "pronunciamiento", "oráculo". 1059 Nínive. Capital de Asiria. Hay una descripción de la ciudad en la Nota Adicional de Jon. 1; ver el mapa de la p. 1026. Elcos. Lugar que no ha sido identificado con precisión. Una tradición tardía y poco fidedigna identifica a Elcos con Alkush, pueblo de Asiria, y afirma que Nahúm nació de padres exiliados. Más verosímil es la identificación de Elcos con Elkesi en Galilea. Algunos sugieren que la relación de Nahúm con Galilea se demuestra con el nombre Capernaúm, vocablo transliterado del hebreo y que significa "aldea de Nahúm". Otra tradición es que Elcos estaba cerca de Bet Guvrin o Eleuterópolis, en la parte baja de Judá. Ya fuera que el profeta hubiera nacido en Galilea o no, lo más probable es que posteriormente vivió en Judá y profetizó allí. Los ...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA NAHUM

  INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA NAHUM CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título del libro consiste simplemente del nombre del profeta que fue su autor. Nahúm, Heb. Najum, significa "consolado" o "el que es consolado". El nombre aparece sólo aquí en el AT, aunque está relacionado con el nombre de Nehemías: "Yahweh ha consolado", y Manahem: "consolador". 2. Paternidad literaria.- No hay más información en cuanto a Nahúm que la que se halla en su profecía. Era natural de "Elcos" (ver com. cap. 1: 1). 3. Marco histórico.- Un indicio del tiempo del ministerio profético de Nahúm se halla en la referencia a la caída de No- Amón (cap. 3:8, BJ). Esta ciudad (conocida por los griegos con el nombre de Tebas, RVR, y más tarde como Dióspolis) fue destruida por Asurbanipal, rey de Asiria, en 663 a. C. Por lo tanto, a lo menos una parte del ministerio de Nahúm debe haberse efectuado de...

CBA LIBRO DE MIQUEAS CAPÍTULO 7

CBA LIBRO DE MIQUEAS CAPÍTULO 7   1. ¡Ay de mí! El que habla parece ser Israel o Sión, o quizá los que se arrepintieron en Israel. Frutos del verano. La aplicación de esta figura podría aclararse en el vers. 2. Así como después de que se cosechan los frutos nada queda en el campo, así también después de la cosecha de mal, no se iba a encontrar ningún justo en Israel. O quizá se represente a Sión como quien viene buscando fruto después de que se ha recogido la cosecha, y no encuentra nada. 2. Faltó. Cf. Jer. 5: 1. 3. Con sus manos. Es oscuro el hebreo de la primera parte de este versículo. La LXX reza: "Preparan sus manos para mal". Recompensa. Aquí se condena el cohecho, un antiguo mal (ver Isa. 1: 23). Lo confirman. El hebreo de esta parte es oscuro. Esta forma verbal sólo aparece aquí, y por lo tanto su significado es dudoso. 4. Espino. Heb. jédeq , que se ha traducido "espinos" en Prov. 15: 19. Las espinas son duras, y pinchan lastimando a todo el ...

CBA LIBRO DE MIQUEAS CAPÍTULO 6

CBA LIBRO DE MIQUEAS CAPÍTULO 6   1. Contiende. Se exhorta a Miqueas para que presente el caso de su pueblo ante los "montes" y los "collados", que han sido testigos silenciosos del bondadoso trato de Dios con los israelitas y de la ingratitud de ellos. 2. Oíd, montes. Por así decirlo, debían servir como de jurado. 3. ¿Qué te he hecho?. Cf. Isa. 5: 3-4; Jer. 2: 5, 21; Juan 10: 32. 4. Te hice subir. Dios defiende su caso haciendo recordar algunos de los notables beneficios que había prodigado a su pueblo. El éxodo fue una de las evidencias manifiestas de su amante interés y cuidado para con su pueblo (ver Isa. 63: 11-13; Amós 2: 10). Moisés. El Señor proporcionó a su pueblo caudillos especialmente calificados e inspirados (Sal. 77: 20; Ose. 12: 13). 5. Aconsejó. "Maquinó" (BJ). Heb. ya'ats, ,"aconsejar". Balac pidió una maldición, pero Balaam respondió pronunciando una bendición. El relato de Balac y Balaam está en Núm. 22-24. De...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 1 | EL EVANGELIO SEGÚN JESÚS | Jueves 4 de julio

Lección 1 | Jueves 4 de julio EL EVANGELIO SEGÚN JESÚS Lee Marcos 1:14 y 15. ¿Cuáles son las tres partes del mensaje evangélico  que Jesús proclamó?  Mar 1:14  Después que Juan fue encarcelado, Jesús vino a Galilea predicando el evangelio del reino de Dios,  Mar 1:15  diciendo: El tiempo se ha cumplido, y el reino de Dios(E) se ha acercado; arrepentíos,(F) y creed en el evangelio.  Marcos resume aquí el mensaje simple y directo de Jesús. Sus tres partes son ilustradas en el siguiente cuadro: La profecía cronológica o de tiempo a la que Jesús se refiere es la de las setenta semanas de Daniel 9:24 al 27. Esta profecía encuentra su cumplimiento en el bautismo de Jesús, cuando fue ungido con el Espíritu Santo y comenzó su ministerio (Hech. 10:38). La asombrosa profecía de las 70 semanas es ilustrada en el siguiente gráfico: En esta profecía, un día representa un año (Núm. 14:34; Eze. 4:6). La profecía comienza en el año 457 a.C. con el decreto emitido por Artaj...

Lección 1 EL BAUTISMO DE JESÚS | Miércoles 3 de julio

Miércoles 3 de julio | Lección 1 EL BAUTISMO DE JESÚS Lee Marcos 1:9 al 13. ¿Quién está presente en el bautismo de Jesús y qué  sucede? Mar 1:9  Aconteció en aquellos días, que Jesús vino de Nazaret de Galilea, y fue bautizado por Juan en el Jordán.  Mar 1:10  Y luego, cuando subía del agua, vio abrirse los cielos, y al Espíritu como paloma que descendía sobre él.  Mar 1:11  Y vino una voz de los cielos que decía: Tú eres mi Hijo amado; en ti tengo complacencia. (Mt. 4.1-11; Lc. 4.1-13) Mar 1:12  Y luego el Espíritu le impulsó al desierto.  Mar 1:13  Y estuvo allí en el desierto cuarenta días, y era tentado por Satanás, y estaba con las fieras; y los ángeles le servían.  Juan bautiza a Jesús en el río Jordán y, cuando asciende del agua, ve los cielos abiertos y al Espíritu Santo descender sobre él como una paloma. Escucha entonces la voz de Dios desde el Cielo: “Tú eres mi Hijo amado. En ti me complazco” (Mar. 1:11). Estos eventos señala...